Autor o autores
S. Rodríguez, M. L. Velloso, L. mayordomo, E. Rejón, J. L. Marenco
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
Servicio Reumatología, Hospital Universitario de Valme. Sevilla
Tema
Publicacion
Objetivos
Presentamos un caso de trombosis de aorta y vena cava simultáneas en
paciente con anticuerpo antifosfolípido.
Pacientes y Metodo
Varón de 23 años diagnosticado de vasculitis de pequeño vaso ANA positivo,
con afectación cutánea, pleuropericarditis en 1995, trombopenia
autoinmune, y anticuerpos antifosfolípido positivo sin criterios de SAF, en
tratamiento antiagregante, sin reunir hasta la fecha criterios estrictos para
diagnóstico de LES. Acude a revisión presentando hace dos meses
claudicación intermitente, cursándose ingreso para estudio. En la exploración
destaca: hepatoesplenomegalia, y abolición de los pulsos femorales,
poplíteos y pedios, con auscultación cardiorrespiratoria, TA y resto de
exploración normal. Entre las pruebas complementarias destaca:
plaquetopenia de 90000, anticoagulante lúpico positivo, trombosis
parcialmente recanalizada vena cava inferior en eco-doppler, y trombosis
aorta infrarrenal de 7 cm. de diámetro craneocaudal con recanalización de
iliacas externas mediante circulación colateral en angioRMN. Se inició
tratamiento anticoagulante decidiéndose actitud conservadora por Cirugía
Vascular. La evolución ha sido favorable, desarrollando el paciente una
actividad normal tres meses después del cuadro agudo.
Resultados
Conclusiones
No existe acuerdo actualmente sobre cómo realizar la profilaxis de la
primera trombosis en pacientes con AAF, si bien la práctica más común es el
tratamiento con AAS (75-150 mg). Serían necesarios estudios para
identificar los principales factores de riesgo con el fin de iniciar la terapia
anticoagulante antes del primer evento trombótico, puesto que ya existen
precedentes en otros estados protrombóticos, como el cancer de mama
estadio IV, en el que con anticoagulación oral de bajo grado (INR 1,5) se ha
conseguido prevenir las trombosis.