Autor o autores

I. Jiménez Moleón; M.I. Tévar Sánchez; A. Rueda Cid; P. Ros Sánchez; E. Iglesias Jiménez; P. Hernández Cortés

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología, Hospital Clínico San Cecilio, Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

Revisión de las artroplastias totales no cementadas de la articulación
trapecio-metacarpiana,implantes en nuestro hospitlal y con más de dos años
de seguimiento.

Pacientes y Metodo

Estudio clínico y radiológico retrospectivo de 16 pacientes intervenidos
mediante esta técnica y con 2 años mínimo de seguimiento.
La serie estaba compuesta por 15 mujeres y 1 hombre,y si bien 3 de ellos
fueron intervenidos de ambas manos,la segunda cirugía por tener un
seguimiento inferior a 2 años fueron excluidos de la serie.
El rango de edad fue de 50-67 años(X=56,92)
Los 16 casos correspondieron a estadio III de Eaton.
La causa de afectación de la articulación trapecio-metacarpiana fue artritis
reumatoide en 2 casos y osteoartritis en 14 pacientes.

Resultados

Los dos implantesde los pacientes afectos de artritis reumatoide sufrieron
luxación antes del año de evolución.
11 de las 14 artroplastias restantesno padecían dolor alguno,2 sólo tenían
dolor a máximos esfuerzos y uno con algunas tareas cotidianas.
No hubo complicaciones postoperatorias algunas en el grupo de la
osteartritis.
Todos los pacientes presentaban una abducción superior a 20º.
13 de los 16 pacientes calificaron el procedimiento como muy satisfactorio.

Conclusiones

La artroplastia trapecio-metacarpiana con prótesis Arpe es un procedimiento
eficaz en el tratamiento de la rizartrosis del pulgar,pero carece de la
suficiente estabilidad en la artritis reumatoide.