Autor o autores
Manuel Riesco, Dolores Mendoza, Maria Jose Madrigal, Celia Fernandez, Rita Criado
E-Mail de Contacto
riesco@manjo.e.telefonica.et
Centro
Unidad de Rematologia.Hospital Juan Ramon Jimenez. Huelva
Publicacion
Objetivos
Introduccion: La Arteritis de Takayasu (AT) es una enfermedad inflamatoria
sistemica que afecta principalmente a las arterias de gran calibre como aorta
y sus grandes ramas. Los corticoides son el fármaco de eleccion para el
tratamiento de la AT y existe un riesgo importante de recaidas, empleandose
citotoxicos como metotrexate y ciclofosfamida. Presentamos un caso de AT
en la que utilizamos un agente anti TNF (etanercept) para su tratamiento
tras no conseguir la remision con corticoides y metotrexate.
Pacientes y Metodo
Caso Clinico: Mujer de 23 años, alergica a vancomicina que hace 3 años
debuto con clinica de fiebre, dolor en hombro y M superior izquierdo con
disminución de pulso radial y cifra de Tension arterial en M superior izdo.
Estudiada en consulta de Cirugía Vascular se indica Arteriografía de troncos
supraaorticos y M superior izdo que pone de manifiesto dilatación
aneurismatica de a. subclavia izda y oclusion de a. subclavia distal a la
dilatación mencionada con repermeabilizacion en aneurisma situado en a.
axilar; angio RMN en la que se observan las mismas alteraciones vasculares.
Los analisis son normales salvo elevación de reactantes de fase aguda (VSG
y PCR); funcion renal normal y estudio de hipercoagulabilidad, realizado por
Hematologia normal. Se diagnosticó de vasculitis de Takayasu y se inicio
tratamiento con Prednisona (PDN) hasta 60 mg/dia sin poder bajar la dosis
de 40 mg/dia por lo que se inicio tratamiento con Metotrexate, bajandose los
corticoides hasta 20 mg/dia. En mayo de 2008 se inicia tratamiento con
Etanercept a dosis de 50 mg/semana sc, con buena tolerancia y mejoria
clinica, con dosis de PDN de 10 mg/dia.
Resultados
Conclusiones
Los fármacos anti TNF pueden resultar utiles en el tratamiento de la AT junto
a los corticoides, cuando no se controla la enfermedad con otros
inmunosupresores. La aportación de estos casos aislados justifica la
realización de ensayos clinicos controlados en mayor numero de pacientes,
siempre difíciles, por la escasa prevalencia de esta vasculitis.