Autor o autores
Jose Manuel Minguez Cortes, Simon Angel Sanchez-
Fernandez, Jose Antonio Carrasco Fernandez
E-Mail de Contacto
simon.sanchez.fernandez@gmail.com
Centro
Hospital de La Axarquia (Velez-Malaga), Hospital La Mancha Centro (Alcazar de San Juan)
Objetivos
El presente caso clínico tiene como objetivo revisar, mediante la exposicion
de un caso clinico, los posibles efectos secundarios que se pueden producir
con la administracion de la sulfosalazina.
Pacientes y Metodo
Introducción:
La sulfasalacina es un fármaco con efecto antiinflamatorio e
inmunomodulardor que es utilizado en numerosas enfermedades
inflamatorias intestinales y reumatológicas, siendo considerado como
modificador de la enfermedad eficaz en el tratamiento de la Artritis
Reumatoide, Artritis Psoriasica y Espondiloartropatías con afectación articular
periférica y uveítis anterior. Sus efectos adversos son poco importantes,
siendo considerado de los FAME mejor tolerados.
Caso clínico:
Se presenta el caso clínico de un varón de 46 años de edad diagnosticado de
Espondilitis Anquilosante y que recibe tratamiento crónico con indometacina
y relajantes musculares. En los 15 días previos a su ingreso hospitalario
había iniciado tratamiento con sulfasalacina a dosis de 2 g al día, iniciando
posteriormente sintomatología de malestar general, artromialgias y fiebre y
mas tarde presentando enrojecimiento cutáneo generalizado y coluria
intensa.
En el momento de la exploración física destaca la presencia de fiebre de 38
ºC y una hepatomegalia dolorosa a la palpación abdominal de 2 traveses. En
la primera analítica realizada se objetivan unos valores elevados de
bilirrubina, GOT, GPT y GGT, con la actividad de protrombina (AP)
disminuida y cifras de PCR de 94 mg/L.
La serologia viral (VHB y C, VEB, CMV, VIH) y de Brucella, hemocultivos y
autoinmunidad resultaron negativos. En la ecografía y TAC abdominal
realizados solo destacó la existencia de una hepatoesplenomegalia.
Durante el ingreso el paciente desarrolla una dermatitis con la presencia de
una erupción morbiliforme generalizada y posterior descamación cutánea
que Dermatología diagnostica como probablemente secundaria a fármacos.
También aparece de novo en la analítica una leucocitosis y una elevación de
la Ig E (2171 UI/mL), aumentando aun mas los valores de bilirrubina y de
enzimas hepáticas-colestasis y disminuyendo la AP. Con la sospecha de
hepatitis aguda toxica colestasica secundaria a sulfasalacina se inicia
tratamiento corticoideo y al cabo de la semana
se produce una mejoría subjetiva por parte del paciente con desaparición de la fiebre y de las lesiones cutáneas así como un descenso de las cifras de
leucocitos, Ig E, PCR, transaminasas y Br y un aumento de la AP (tabla 1).
Resultados
Leucocitos PCR AP Br GOT GPT GGT
Ingreso
(tras 15 días
con SSZ) 10720 94.8 82% 4.78 72 242 442
15 días tras
suspensión
de SSZ 15340 22.4 64% 11.1 225 314 618
30 días tras
suspensión
de SSZ 5540 1.8 78% 4.3 67 587 732
3 meses tras
suspensión
de SSZ 5240 0.5 90% 1.1 37 42 62
Conclusiones