Autor o autores

I. Macías, P. León, R. Baturone, N. Chozas, F. Medina, JJ. Pérez, S. García

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

Tema

Publicacion

Objetivos

Las terapias biológicas (TB) están siendo utilizadas para tratar enfermedades
reumatológicas, gastrointestinales y dermatológicas, como la psoriasis
cutánea. Presentamos 4 casos clínicos de pacientes en TB que desarrollaron
una psoriasis de novo en 3 de ellos y exacerbación de la misma en otro.

Pacientes y Metodo

CASO 1: Mujer de 25 años diagnosticada con 15 años de enfermedad de
Crohn. Pocos años después presenta cuadro de oligoartritis crónica
diagnosticándosele de espondiloartropatía axial/periférica HLA-B27+. Tanto
el cuadro articular como, sobre todo el intestinal, tuvieron muy mala
respuesta al tratamiento inmunosupresor habitualmente utilizado
(corticoides, azatioprina, y metotrexate) por lo que se inicio tratamiento con
?Infliximab? asociado a metotrexate, mejorando inicialmente de forma
espectacular con las primeras infusiones, con posterior disminución de la
eficacia y aparición a los 8 meses del inicio de la terapia anti-TNF, placas
eritematodescamativas en miembros superiores e inferiores y en abdomen
compatibles con psoriasis, que precisaron la supresión del tratamiento
biológico.
CASO 2: Mujer de 40 años diagnosticada de Artritis Reumatoide FR/Ac-CCP+
en el año 2005, iniciando tto con metotrexate al que posteriormente se
añade infliximab, con mejoría clínica. Al año del inicio de la terapia antiTNF
desarrolla lesiones en plantas y palmas, compatibles con pustulosis
palmoplantar, que han mejorado con tto tópico, sin precisar el cese de la
terapia biológica.
CASO 3: Varón de 54 años diagnosticado de Espondilitis Anquilosante
HLAB27+ (afectación axial) a los 25 años de edad, en tto antiinflamatorio y
con varios episodios de uveítis anteriores con buena respuesta a tto tópico.
Dado el empeoramiento clínico y la actividad clínico/biológica de su patología
de base, se inicia tto con Infliximab, presentando tras la 1ª infusión, la
aparición de lesiones compatibles con psoriasis en gota, que mejoraron al
añadir tto con metotrexate, sin interrumpir la terapia biológica.
CASO 4: Mujer de 22 años, diagnosticada de psoriasis vulgar a los 15 años
de edad, sin respuesta a ttos habituales, que comienza terapia con
efalizumab, mejorando espectacularmente sus lesiones, presentando a las 6
semanas una exacerbación de las mismas, que han requerido el cese de la
terapia biológica e instaurar tto tópico.

Resultados

Tres de nuestros casos fueron con infliximab y uno con efalizumab. En los 3
primeros casos clínicos, no había antecedentes familiares ni personales de
psoriasis. El tiempo entre el inicio de la TB y la aparición de las lesiones, fue
variado. En 2 de ellos hubo de retirar la TB instaurada, cediendo el cuadro
cutáneo. Como antecedente epidemiológico destacamos en 2 de ellos, un
cuadro infeccioso banal previo (cuadro entérico en el CASO 2 y cuadro
catarla en el CASO 4).

Conclusiones

Se han reportado en la literatura varios casos de inducción paradójica de
psoriasis durante el curso de las TB. La mayoría han ocurrido con antiTNFa
(infliximab, etanercept y adalimumab) e incluso con dos agentes antiTNF
distintos en el mismo paciente y también se han descrito casos con
efalizumab (anti-CD11a). El TNFa juega un papel importante en la
fisiopatología de la psoriasis por su acción en el infiltrado inflamatorio,
angiogénesis y proliferación de queratinocitos. Se ha demostrado el efecto
beneficioso de las TB en la psoriasis, sin embargo se han reportado casos de
aparición o exacerbación de psoriasis, sugiriendo un efecto paradójico, sin
poder identificar factores predisponentes, pudiendo ocasionar cualquier tipo
de erupción psoriasiforme, y otras manifestaciones cutáneas, como
infecciones (víricas, bacterianas o fúngicas), vasculitis leucitoclásticas,
alopecia, dermatitis herpetiforme,…siendo a menudo autolimitadas y sin
requerir discontinuación de la TB. Se ha barajado la posibilidad de una
regulación cruzada entre TNFa e IFNg con una hiperproducción de éste en la
psoriasis inducida por antiTNFa. La presentación de todos estos efectos 2º
cutáneos requieren seguimiento y registros internacionales para poder
dilucidar la etiología o los factores predisponentes.