Autor o autores

Maqueda López M; Ruiz Montesinos MD; Navarro Compán MV;Ariza Ariza R; Merayo L; Navarro Sarabia F

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

HUV Macarena/Sevilla

Tema

Publicacion

Objetivos

Valorar la eficacia de la terapia cognitivo conductual (TCC) y gestión
personal (GP) frente al tratamiento convencional en el manejo de los
pacientes con diagnóstico de fibromialgia primaria en atención especializada.

Pacientes y Metodo

Estudio aleatorizado, doble ciego y controlado de pacientes diagnosticados
de fibromialgia primaria pertenecientes al área del hospital Virgen Macarena.
Los pacientes fueron captados de atención especializada consecutivamente y
se aleatorizaron mediante muestreo simple, en bloques, manteniendo oculta
la asignación a pacientes, terapeutas y evaluadores. Hay 3 bloques o grupos
de intervención: grupo 1(TCC) se impartieron sesiones con psicoeducación,
2(GP) aprendizaje de gestión personal de la enfermedad y 3(C) tratamiento
farmacológico habitual, en el que no se modificó la pauta terapéutica
prescrita por su reumatólogo habitual. El seguimiento ha sido de 9 meses
con evaluaciones basal a los 3, 6 y 9 meses de cada intervención. Se evaluó
el estado de la enfermedad (nº de puntos dolorosos, intensidad del dolor
(EVA), función física) y calidad de vida por el cuestionario específico de
fibromialgia (FIQ).

Resultados

Se reclutaron un total de 72 pacientes, 24 en cada grupo de terapia. En el
grupo de TCC hubo 22(92%) mujeres con una edad de 49±9 años, 79%
casadas, con una antigüedad de los síntomas de 11±7 años, una media de
puntos dolorosos en la visita basal de 17±2, intensidad de dolor de 7±1 y
una función física de 4±3. En el grupo de GP el 100% fueron mujeres, con
una media de edad de 50±7, el 62% casadas, con una antigüedad de los
síntomas de 12±9, puntos dolorosos 16±3, intensidad de dolor de 7±2 y
una función física de 4±3. En el grupo de C 100% fueron mujeres, con una
media de edad de 50±8, el 67% casadas, con una antigüedad de los
síntomas de 11±7, puntos dolorosos 15±3, intensidad de dolor de 7±2 y
una función física de 3±3. Todos tomaban, sin diferencias significativas,
medicación concomitante (AINE, antidepresivos, relajantes,…). No hubo
diferencias significativas en las variables sociodemográficas ni en las basales
de la enfermedad salvo en el Nº de puntos dolorosos (p=0.038) mayor en la
TCC y en la puntuación total del FIQ (p=0.056) en los apartados de fatiga,
cansancio matutino y trabajo en los que la puntuación fue mayor para el
grupo de GP. Hubo mejoría en el número de puntos dolorosos y en la
puntuación total del FIQ entre la visita basal y la final, para el grupo de TCC y GP, respectivamente pero no así en el del grupo C donde en la última visita
aumentó el nº de puntos dolorosos y el FIQ respecto de la basal. Así mismo
el grupo control hizo más visitas a especialistas y no redujo medicación
concomitante a lo largo del estudio. Se midió el grado de satisfacción del
tratamiento recibido que fue significativamente mejor en los grupos TCC y
GP que en el C.

Conclusiones

La TCC y GP, como alternativas de tratamiento al manejo convencional en
pacientes con fibromialgia, mejoran la calidad de vida de estos pacientes,
disminuyen el nº de visitas a especialistas y la medicación concomitante y
además satisfacen las expectativas de tratamiento delos pacientes.