Autor o autores
M. A. Hernández, M. Romero, N. Garrido, C. García, C.
Fernández
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
Sección de Reumtaología. Complejo Hospitalario «Ciudad de Jaén»
Tema
Publicacion
Objetivos
Describir un caso con síndrome de Sneddon, que nos es remitido a la
consulta de nuestro Hospital, por presentar fenómeno de Raynaud.
Pacientes y Metodo
Caso clínico:
Mujer de 36 años, con antecedentes de varios episodios de accidentes
isquémicos transitorios (AIT) y de lesiones cutáneas eritematovioláceas en
extremidades y tronco, de 8 años de evolución. La paciente diagnosticada de
síndrome de Sneddon., es remitida a nuestra consulta por presentar
fenómeno de Raynaud, de 5 años de evolución. La exploración clínica fue
normal, salvo lesiones cutáneas en extremidades y tronco compatibles con
Livedo Reticularis. La analítica, incluyendo Factor Reumatoide, ANA, ENA,
anti-Scl-70, AC anti-centromero, AC anticardiolipina y anticoagulante lúpico,
fue normal. El estudio radiológico de tórax y manos, transito
esofágogastroduodenal, pruebas funcionales respiratorias y ecocardiograma
fue normal.
Resultados
Conclusiones
Discusión:
El síndrome de Sneddon es una entidad poco frecuente, de etiología
desconocida, que se define como al menos un episodio de isquémia cerebral,
asociado a Livedo Reticularis extenso, en ausencia de enfermedad del tejido
conectivo. La sintomatología principal es la neurológica, en forma de déficit
focal, epilepsia, cefaleas y en casos evolucionados demencia. El 50% de los
enfermos presentan fenómeno de Raynaud y el 40% pueden presentar
síndrome antifosfolipídico, indicando su presencia un peor pronostico,
estando indicado en estos casos la anticoagulación de por vida. En los casos
que no presentan síndrome antifosfolipídico, se aconseja tratarlos
inicialmente con antiagregantes plaquetarios.