Autor o autores

M. A. Hernández, M. Romero, N. Garrido, C. García, C.
Fernández

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Sección de Reumtaología. Complejo Hospitalario «Ciudad de Jaén»

Tema

Publicacion

Objetivos

Presentar un caso de síndrome de Parsonage-Turner en una paciente que
fue remitida a nuestra consulta por hombro doloroso.

Pacientes y Metodo

Caso clínico:
Paciente de 39 años de edad con un cuadro de dolor en hombro derecho, de
2 meses de evolución , de inicio rápido e intenso, tanto con los movimientos
como en reposo. La paciente presentaba parestesias en hombro y brazo, así
como sensación de perdida de fuerza en extremidad superior derecha. En la
exploración física el hombro no presentaba limitación de la movilidad, tanto
activa como pasiva, y no se apreciaba dolor a la movilización o presión
directa del troquiter. Presentaba una atrofia marcada de los músculos
deltoides e infraespinoso y una protacción de la escápula derecha. Asimismo
existía una disminución de la sensibilidad táctil en la zona de C5. El estudio
analítico, radiológico de hombro, columna cervical y tórax, fue normal. La
RMN de columna cervical, hombro y plexo braquial no mostró hallazgos
patológicos, salvo la atrofia de los músculos afectados. El EMG fue
compatible con el diagnostico de Síndrome de Parsonage-Turner.

Resultados

Conclusiones

Discusión:
El síndrome de Parsonage-Turner o Neuralgia Amiotrófica de Hombro es de
etiología desconocida, aunque se han propuesto una causa viral e
inmunológica. Es más frecuente en el sexo masculino y en ocasiones puede
ser bilateral. Clínicamente se caracteriza por una neuritis del plexo braquial,
de inicio rápido y con intenso dolor. Existe una afectación motora y sensitiva
de los nervios afectados, siendo frecuente la afectación de los músculos de
la cintura escapular y en ocasiones de la musculatura distal de la mano, con
imposibilidad para la flexión del pulgar. Suele tener una buena evolución,
con mejoría espontanea del dolor y la recuperación de la fuerza en los meses
siguientes al inicio del cuadro. El diagnostico diferencial se establece con
tumores que infiltren el plexo braquial, la rotura del manguito de los
rotadores, la radiculopatía cervical y la neuropatía del nervio supraescapular.