Autor o autores
*Torres Muros I, **Parejo Sánchez MI,*** Rodríguez Paiz C, **Gómez Jimenez FJ.
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
Granada
Tema
Publicacion
Objetivos
Se pone de manifiesto un caso de síndrome de edema transitorio de médula
ósea, enfermedad poco frecuente en la que habitualmente se ve afectada la
articulación de la cadera.
Pacientes y Metodo
Mujer de 38 años, sin antecedentes personales de interés y sin tratamiento
previo que consulta por dolor en cadera izquierda de ritmo mecánico,
irradiado a cara anterior del muslo hasta rodilla de un mes de evolución que
había progresado en intensidad a pesar de tratamiento correcto; en los
últimos días el ritmo sel dolor había cambiado a inflamatorio llegando a
despertarla del sueño y provocandole impotencia funcional importante. No
refiere historia de traumatismo previo ni sobrecarga de la articulación así
como otra sintomatología nueva acompañante a este cuadro.
Resultados
Las Rx realizadas así como la analítica (bioquímica incluido perfil lipídico,
hemograma, VSG, PCR, FR y complemento) no encontraron patología. Se
realizó posteriormente una RMN de cadera izquierda y una gammagrafía
ósea que fueron patológicas.
La RMN mostró una imagen de hipodensidad en secuencia PT1 e
hiperintensidad en PT2 afectando a cabeza y cuello femorales, con mínima
cantidad de líquido intraarticular, sin apreciarse criterios de necrosis
avascular. La gammagrafía ósea selectiva en tres fases con Tecnecio 99
mostró un acúmulo del mismo a nivel de la cabeza femoral izquierda que, en
pool vascular se circunscribía en dicha localización. Las imágenes estáticas a
los 120 minutos postinyección evidenciaron una intensa captación en la
mitad superomedial de la cabeza femoral, sin afectación de otras estructuras
óseas y respetando la cavidad acetabular.
Con el diagnóstico de edema transitorio de médula ósea a los dos meses del
comienzo del cuadro, se prescribió reposo con descarga del miembro afecto
junto a ejercicios destinados a preservar la masa ósea, calcitonina nasal
junto a calcio más vit D. A los tres meses siguientes se repitió la RM que
mostraba una disminución considerable de la zona de alteración de la señal y
desaparición del pequeño derrame articular, alteraciones que se
normalizaron a los 5 meses, comenzando entonces la carga del miembro
afecto y la rehabilitación. Al año la paciente permanece asintomática aunque
aún no ha recuperado totalmente el volumen de masa muscular perdida.
Conclusiones
El síndrome de edema transitorio de médula es una enfermedad con escasa
prevalencia y de etiopatogenia desconocida que aparece con más frecuencia
en varones de 30-50 años; característicamente no suele haber antecedente
de traumatismo o infección.Clínicamente se caracteriza por dolor agudo e
impotencia funcional de la articulación afecta, con una analítica sin
alteraciones valorables, que responde pobremente a AINEs, calcitoninas o
bifosfonatos. El cuadro suele resolverse en 4-7 meses, pudiendo durar hasta
dos años. La prueba esencial para el diagnóstico es la RMN en la que hay
que hacer diagnóstico diferencial con fracturas de estrés, osteomielitis,
neoplasias, procesos degenerativos o inflamatorios, etc. Es útil un control
radiológico en 4-6 semanas para determinar la existencia de osteoporosis. la
evolución suele ser a la curación espontánea. Es importante en el
tratamiento la descarga de la articulación y la toma de medicación que evite
la osteopenia por reposo prolongado. Algunos autores afirman que la
descompresión quirúrgica de forma precoz mejora la sintomatolpgía y acorta
el periodo de curación.
Es importante pensar en esta patología para hacer un diagnóstico lo más
precoz posible que acorte la duración de la enfermedad.