Autor o autores

N.Cid, S.Rodriguez-Montero, P.González, A. Muñoz, R.
Martínez-Pérez, E. Rejón, J.L. Marenco

E-Mail de Contacto

nattcb@gmail.com

Centro

Unidad de Gestión Clínica de Reumatología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN.
La asociación entre algunas enfermedades reumáticas y el desarrollo de
neoplasia es un tema aún controvertido. Destacan entre otras las
asociaciones descritas con Dermatomiosistis, Polimiositis, Artritis
Reumatoide, S. Sjögren, LES y Esclerosis sistémica.
En el caso de la A. Reumatoide se ha reconocido un aumento de incidencia
de neoplasias hematológicas, principalmente linfomas, y en concreto las
formas no Hodgkin. Así mismo, parece existir un aumento en la frecuencia
de presentación de neoplasia de pulmón y cutánea ?no melanoma? respecto
a la población sana. Por otro lado, los últimos estudios reflejan peor
pronóstico en los pacientes reumáticos que desarrollan neoplasia, con clara
disminución de la supervivencia respecto a la población general con cáncer.
Durante años se ha postulado la relación entre los tratamientos
inmunosupresores utilizados en las enfermedades reumáticas y el desarrollo
de neoplasia. En el caso del Metotrexato no se conoce con exactitud dicha
asociación, y aunque parece aumentar el riesgo de linfoma, hasta la
actualidad, no se ha podido demostrar. A esto se añade el desconocimiento
del comportamiento de los tumores en pacientes que precisan iniciar
tratamiento inmunosupresor por desarrollar una enfermedad reumática
concomitante.
OBJETIVO.
Analizar la eficacia, tolerancia y seguridad del tratamiento con metotrexate
en un paciente con Artritis Reumatoide activa y carcinoma de pulmón en
tratamiento paliativo.

Pacientes y Metodo

MATERIAL Y MÉTODO.
Se trata de un paciente de 49 años con antecedente de carcinoma
epidermoide de pulmón estadío IIIB tratado con radioterapia y quimioterapia
de forma paliativa, en situación de ?no progresión? durante 4 años. El
paciente debuta con poliartralgias de ritmo inflamatorio que obligaron a
descartar origen metastásico. La clínica progresa derivando en una
poliartritis seropositiva, simétrica, de predominio en manos. Se determina
un DAS 28 inicial de 4.48.
En un principio responde de forma adecuada a dosis medias de corticoides,
aunque de manera temporal, progresando la afectación articular con intensa limitación funcional y alcanzando un DAS28 de 5.15. Dados los antecedentes
del paciente se opta por solicitar Rituximab como uso compasivo. La
autorización se demora y el deterioro de calidad de vida del paciente y su
limitación funcional nos lleva, tras informar y solicitar consentimiento al
paciente, a iniciar tratamiento con Cloroquina a dosis de 250 mg/día.
La tolerancia fue buena salvo por aumento de intensidad de una migraña
habitual ya conocida. Sin embargo el tratamiento se suspende cuatro meses
después por ausencia de respuesta. Como segunda opción, en espera de la
aprobación del uso compasivo solicitado, se inicia Leflunomida 10 mg/día.
Ante mal control clínico, con DAS 28 de 5.30, finalmente se opta por
Metotrexato con aumento escalonado de dosis hasta la actual de 20
mg/semana subcutáneo.

Resultados

RESULTADOS. Tras tres años de seguimiento, el paciente se encuentra en la
actualidad en remisión clínica con dosis de Metotrexato de 20 mg/sem junto
a Deflazacort 7,5 mg/d. Último DAS28 de 2.09, no ha presentado toxicidad
por aparatos y en este periodo de tiempo el carcinoma de pulmón se
encuentra en situación estable con TAC de control anual y marcadores
tumorales sin cambios respecto a situación inicial. El paciente no ha referido
efectos secundarios.

Conclusiones

CONCLUSIONES.
En nuestro paciente el tratamiento con Metotrexato durante 4 años ha
resultado, hasta el momento, seguro a pesar de la coexistencia del
carcinoma epidermoide de pulmón IIIB, sin efectos secundarios ni toxicidad
y remisión clínica actual. Ante la limitación que supone el desarrollo de
ensayos clínicos en el caso de coexistencia de enfermedades reumáticas y
neoplasia es importante dar a conocer la experiencia del clínico en este
sentido