Autor o autores

MAria Granados Ruiz.Jerusalen Calvo, Rafaela ortega.

E-Mail de Contacto

pisura@hotmail.com

Centro

Reina Sofia Cordoba

Publicacion

Objetivos

Dolor lumbar inflamatorio e impotencia funcional.
A.PERSONALES: no AMC, no DM, no HTA, no cardiopata ni broncopata
conocida.Hipotiroidea.
IQ: ninguna.
TRATAMIENTOS: ibuprofeno y paracetamol a demanda.
ningun hijo.No abortos.
MUjer de 53 años que ingresa en planta de Reumatologia por dolor lumbar
inflamatorio de varias semanas de evolucion que se ha ido intensificando en
los ultimos dias, de predominio en sacroiliacas derecha y que le ocasionan
una gran impotencia funcional con debilidad extrema de EESS y EEII.
Refiere picos febriles de unps 39 grados coincidiendo con el inicio del cuadro
asi como rigidez matutina de mas de 1 hora de duracion.No otra
sintomatologia de interes por organos o aparatos.No infecciones previas a
ningun nivel.
En las pruebas complementarias descata una velocidad de 344, PCR 89, Hb
9.1, leucocitosis 16.900 con neutrofilia sin otros datos de interes.
En RX sacroiliacas: se aprecia una imagne de sacroileitis bilateralñ, que es
diagnosticada mediente RNM y Gammagrafia osea como sacroileitis septica
de predominio derecho con abceso en region iliopsoas y musculo iliaco a
dicho nivel.
La paciente presentaba hemocultivos reiteradamente positivos a estafilococo
aureos sensible a meticilina y el ecocardio, y el resto de las pruebas
complemnetarias se encontraban dentro de la normalidad.
Se descarta posibilidad de intervencion quirurgica para drenaje debido a la
dificultad de acceso por la localizacion y se intenta mediante radiologia
intervencionista puncion-aspiracion con PAAF sin exito.
La paciente inicia tratamiento con ceftriaxona y cloxacilina y posteriormente
ante la mejoria parcial pasados 30 dias, inicia tratamiento con rifampicina y
linezolid, con mejoria clinica evidente, disminucion del abceso en TAC y
normalizacion progresiva de reactantes de fase aguda.
La sacroileitis septica es una entidad poco frecuente pero muy destructica e
nvalidante y existen pocos cass descritos en la literatura en las que no exista
un foco concreto.

Pacientes y Metodo

Resultados

Conclusiones