Autor o autores

Raquel Hernández Sánchez,Julia Uceda Montañés, Paz
Gonzalez Moreno,Natalia Cid Boza, Jose Luis Marenco de
la Fuente

E-Mail de Contacto

rhs5@ono.com

Centro

Hospital de Valme

Objetivos

El tendón de Aquiles es el tendón más fuerte y voluminoso del cuerpo
humano. A pesar de este hecho, la causa más frecuente de tendinopatía
aquilea es la lesión por sobreuso, particularmente en corredores y otros
atletas (1). Sin embargo, el uso de fluorquinolonas se ha asociado a
enfermedades tendinosas, entre ellas la tendinopatía aquílea, especialmente
durante el primer mes de tratamiento. Aunque el mecanismo es
desconocido, el rápido comienzo de algunas tendinopatías, ocasionalmente
después de una simple dosis de una fluorquinolona, sugiere un efecto tóxico
directo sobre las fibras de colágeno (2). Se presentan dos casos clínicos de
rotura tendinosa aquílea por uso del Levofloxacino.

Pacientes y Metodo

CASO CLINICO 1:
Varón de 63 años con los A.P. de colitis ulcerosa, fibrilación auricular (F.A.)
en tto con anticoagulantes, asma bronquial y alergia a la Penicilina, ingresa
por cuadro de neumonía e insuficiencia cardíaca por F.A. Es tratado con
levofloxacino a dosis habituales. Posteriormente comienza con dolor en
región posterior de talón e impotencia para la marcha. Se solicita ecografía
de partes blandas presentando degeneración mixoide de ambos tendones
aquíleos secundarios a rotura parcial evolucionada con existencia de edema.
En R.N.M. se informa de rotura tipo I de ambos tendones aquíleos.
CASO CLINICO 2:
Mujer de 62 años con los A.P. de HTA y gonartrosis bilateral, que tras la
toma de Levofloxacino por neumonía de la comunidad presenta dolor en
región posterior de pantorrillas y talón. A la exploración presenta dolor y
tumefacción a nivel de ambos tendones aquíleos. Ante la sospecha de
tendinitis/rotura de aquíleos se solicita R.N.M. donde se informa de una
rotura parcial extensa bilateral de ambos tendones aquíleos sin hematomas
ni colecciones líquidas adyacentes.
Figuras Imagenes de RNM

Resultados

En ambos casos los pacientes fueron sometidos a tratamiento ortopédico en
la fase inicial con uso de tacón elevador de retropié de 1cm.
Los pacientes se sometieron a Tratamiento Rehabilitador combinado
consistente en: Masoterapia, Electroterapia y Cinesiterapia. Se le realizaron:
Movilizaciones manuales del tendón de Aquiles, Ultrasonoterapia y
Estiramientos y Fortalecimiento de musculatura de ambos miembros inferiores.
La fase de recuperación duró aproximadamente unos tres meses,
consiguiendo en ambos casos, muy buenos resultados funcionales tras la
finalización del Tratamiento Fisioterápico

Conclusiones

CONCLUSIONES:
La tendinitis aquílea (incidencia:0’1-0’01%) y la rotura tendinosa aquílea
(incidencia:<0’01%) son efectos secundarios raros, aunque bien
reconocidos, del uso de fluorquinolonas (3).
Dentro de las fluorquinolonas, el Levofloxacino es el que presenta mayor
incidencia para causar lesión tendinosa.
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de tendinopatías secundarias
al uso de fluorquinolonas se incluyen: edad avanzada, EPOC, tratamiento
con corticoesteroides y disminución de la función renal (3). Por ello se debe
restringir el uso de estos fármacos en aquellos pacientes que presenten
estos factores de riesgo.
Bibliografia:
1.Sorosky B, Press J, Plastaras Ch, Rittenberg J. The practical management
of achilles tendinopathy. Clin J Sport Med 2004; 14: 40-44.
2. Van der Linden PD, Sturkenboom MC, Herings, RMC, Leufkens HGM,
Stricker BHCh. Fluoroquinolones and risk of Achilles tendon disorders:
case-control study. BMJ 2002; 324: 1306-7.
3. Ruptura espontánea del tendón de Aquiles en pacientes tratados con
levofloxacino
Haddow L, Chandra M, Hajela V, Gopal G. Spontaneous achilles tendon
ruptura in patients treated with levofloxacin. Journal of antimicrobial
chemotherapy 2003; 51: 747-748.
e-mail: cayetanasanchez@telefonica.net