Autor o autores
Martínez-Pérez R, Marenco JL, Jiménez-Martín A*, Muñoz A, Velloso ML, Rodríguez S. U.G.C. Reumatología. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla. *Hospital FREMAP, Sevilla.
E-Mail de Contacto
rosalia-82@hotmail.com
Centro
Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla
Publicacion
Objetivos
INTRODUCCIÓN.
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria
crónica de etiología desconocida. Puede afectar a cualquier parte del
organismo. El curso de la enfermedad es impredecible, la mayoría de los
pacientes siguen una evolución crónica y presentan brotes o exacerbaciones
de la enfermedad, motivando un gran número de ingresos hospitalarios.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
El uso de Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) en pacientes con
LES refractarios a inmunosupresores reduce la hospitalización.
Nuestro objetivo es demostrar que Rituximab es beneficioso en pacientes
con LES refractarios al uso de inmunosupresores, dado que consigue un
control clínico de la enfermedad reduciendo de esa forma los requerimientos
hospitalarios.
Pacientes y Metodo
MATERIAL Y METODO
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y multicéntrico. Se
analizaron un total de 46 pacientes: 16 del área del Hospital de Valme
(Sevilla), 7 del área del Hospital Carlos Haya (Málaga) y 23 del área del
Hospital Gregorio Marañón (Madrid).
Empleamos variables tanto analíticas como escalas clínicas (SLEDAI, VGM) y
las analizamos antes de iniciar el tratamiento, a la semana 24 y en la visita
final, con una media de seguimiento de 21,1?13,9 meses
El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 18.0 para Windows.
Resultados
RESULTADOS
46 pacientes, 3 hombres (6.5%) y 43 mujeres (93.5%). El 91.3% de raza
caucásica. La indicación de Rituximab fue: nefritis en el 23.9%, artritis el
28.3%, trombopenia el 10.9%, manifestaciones neurológicas 13%, cutáneas
13% y otras entre las que se incluyen hemtológica y pulmonares el 10.9%.
La pauta empleada fue en el 86.7% de los casos de dos infusiones de 1 gr,
separadas por 2 semanas frente a un 13.3% de 4 infusiones de 375mg separadas una semana. La mediana de ciclos recibidos fue de 2 (1-3). Tras
24 semanas de tratamiento el SLEDAI se reduce de 14,50 (7,75-22,25) a 4
(2-6), p< 0.0005, obteniendo en la visita final una mediana de puntuación
de 2 (0-4) p<0.0005. La VGM también presentó una reducción significativa
incluso a los 6 meses, reduciéndose de 2,75 (2-3) a 0 (0-1), p< 0.0005.
Antes de iniciar el tratamiento el 54.3% precisó de hospitalización, frente a
un 4.3% al finalizar el mismo, p< 0.0005, sólo el grupo de paciente con
nefritis precisó de ingreso en el 9.1% de los pacientes frente al 63.9% que lo
precisaron al inicio.
DISCUSIÓN
En un estudio realizado en 2010 sobre un grupo de 10 pacientes asiáticos
con LES en tratamiento con Rituximab, consiguió una reducción en la
estancia media de hospitalización y por tanto de los gastos sanitarios. La
media de ingresos fue de 17.1 días/año y tras el tratamiento se redujo a 0
días/año, p=0.027. En nuestro estudio los pacientes con LES previo a la
administración de Rituximab requirieron de hospitalización el 54.3%, tras 24
semanas de tratamiento se redujo a 2.2%. p< 0.0005. Por lo que estos
resultados demostraron que un mejor control de la actividad de la
enfermedad conlleva una reducción en el número de ingresos y por lo tanto
un ahorro de los gastos sanitarios.
Conclusiones
CONCLUSIÓN.
Rituximab es un fármaco efectivo en pacientes con LES refractarios a
inmunosupresores convencionales, consiguiendo controlar la actividad de la
enfermedad y reduciendo los requerimientos de hospitalización. Por lo que
debería de ser considerado opción terapéutica de primera elección en estos
pacientes.