Autor o autores
José Luis Rosales Alexander, César Magro Checa, Juan Salvatierra Ossorio, Silvia Montes García, Ricardo Sánchez Parera, José González Domínguez, Teresa García Contreras, María Fé Alvarez Sierra, María Dolores Sola Reche, María Teresa Alonso Molina, Enrique Germán Raya Álvarez.
E-Mail de Contacto
enriraya@gmail.com
Centro
H. U. San Cecilio
Publicacion
Objetivos
Estimar el riesgo de arteriopatía coronaria a 10 años en un grupo de pacientes con artritis reumatoide (AR) para valorar su distribución según dicho riesgo y el porcentaje que reciben tratamiento médico adecuado.
Pacientes y Metodo
Se seleccionan de modo consecutivo 100 pacientes con AR no diabéticos ni con evidencia clínica de enfermedad cardiovascular que fueron revisados en nuestro servicio durante los meses de Octubre a Enero del 2011. Se les calcula el riesgo estimado de arteriopatía coronaria usando la puntuación de Framingham (Adult Treatment Panel III) y se recogen los tratamientos médicos que recibían.
Resultados
El 70% de los pacientes presentaron un riesgo bajo de arteriopatía coronaria a 10 años, en tanto que el 26% y 4% se englobaron en riesgo moderado y alto respectivamente (tabla). Así mismo al analizar el porcentaje de pacientes que recibían tratamiento hipolipemiante de acuerdo a las recomendaciones recogidas en el Adult Treatment Panel III, ninguno de los que se incluían en riesgo moderado y alto lo recibían.
Tabla
Conclusiones
A pesar de que un alto porcentaje de pacientes con AR presentan un incremento marcado de arteriopatía coronaria, con frecuencia no reciben tratamiento médico hipolipemiante para reducir dicho riesgo a pesar de estar indicado. La AR es una variable independiente de riesgo cardiovascular por lo que es necesario el uso de tablas para calcular el riesgo de arteriopatía coronaria e iniciar tratamiento médico adecuado, no confiando en su prescripción por parte de otros niveles asistenciales.