Autor o autores

Raúl Menor Almagro, Myriam Eady Alonso*, Rocío Solís Diaz, María del Mar Ruiz Tudela, José Javier Salaberri Maestrojuan,

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Sección de Reumatología Hospital de Jerez SAS. *Servicio de Nefrología Hospital

Tema

Publicacion

Objetivos

Describir los hallazgos clínicos y de laboratorio de pacientes con nefritis
lúpicas biopsiadas entre los años 1997 y 2007.

Pacientes y Metodo

Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de
nefrropatía lúpica que habían sido biopsiadas en los últimos 10 años en el
Hospital de Jerez de la Frontera. Como datos de análisis clínico-analíticos se
tomaron los criterios clasificatorios aceptados por el American College
Rheumathology (ACR) en 1997. La valoración de la afectación renal se
determinó en 4 periodos de tiempo: al diagnóstico de enfermedad, al
diagnóstico de nefritis lúpica, en la fecha de realización de la biopsia y en el
momento actual (situando como límite de tiempo Septiembre del 2007). Por
último se revisó el tratamiento inmunodepresor según la afectación renal
seguido por estos pacientes.

Resultados

De las 158 pacientes biopsiados por el servicio de nefrología durante este
periodo 40 correspondieron a nefritis lúpica (25.3%). Se hallaron 23 tipo IV,
10 tipo III, 5 tipo II, y una se describió como esclerosis intersticial y fibrosis
tubular.
La edad media al diagnóstico de enfermedad fueron los 27.7 años, la media
de aparición de nefritis lupica según criterios ACR fue de 36 meses, si bien
hasta 12 pacientes presentaron afectación renal en el momento del
diagnóstico.
Respecto a los datos clínico-analíticos resulto destacable la frecuente
presencia de eriterma en los pacientes (100%), así como de hipertensión,
edema, fiebre, anemia, leucopenia y linfopenia, todos ellos con porcentajes
cercanos al 70%. 5 pacientes presentaron afectación neurológica (4
sufrieron episodios convulsivos y uno presentó psicosis). Todos los pacientes
presentaron ANA positivo (54% patrón homogéneo), presentando DNA por
metodo ELISA el 96% de ellos.
El aclarameinto renal fue descendiendo progresivamente a lo largo de la
evolución de la enfermedad, partiendo de un estadio I (aclaración
renal>90ml/m) del 65% de los sujetos al inicio de la enfermedad a un 25%
en la actualidad. La proteinuria de 24 horas era negativa en un 60% al
diagnóstico, descendiendo esta cifra a un 10% en el periodo inmediatamente
anterior ala biopsia y remontando hasta un 43% de los pacientes en la actualidad tras la instauración del tratamiento. 6 pacientes llegaron a doblar
sus cifras de creatinina (3 hombres y 3 mujeres). Las cifras de urea no
experimentaron cambio importante tras el tratamiento adecuado, 11 sujetos
presentaron valores elevados prebiopsia por 10 en la actualidad. Por ultimo
un 96% de los pacientes recibieron CFD i.v, 21% azatioprina, 14%
micofenolato de mofetilo, 3% ciclosporina, metotrexato e inmunoglobulinas,
con resultados y efectos secundarios variables, principalmente la infección
bacteriana.

Conclusiones

La afectación renal es frecuente en el curso de la enfermedad lúpica. Tiene
además un importante valor pronóstico pues constituye en la actualidad una
de las causas de mayor mortalidad en el lupus. La supervivencia de los
pacientes con nefropatía lúpica ha mejorado en los últimos años gracias al
empleo de fármacos inmunosupresores. Así, en nuestra serie, solo tres de
ellos han evolucionado a insuficiencia renal terminal (2 hombres, 1 mujer)
habiéndose trasplantado dos ellos y permaneciendo uno en hemodiálisis.
Los hallazgos clínicos y de laboratorio concuerdan con lo publicado en la
literartura médica, si bien en nuestros pacientes no se encontró relación
entre el aumento de la PCR y la existencia de serositis como en anteriores
trabajos.