Autor o autores

*M.A. Ferrer González1, *M. Camacho González-Aurioles1, *M. López-Sidro1, *L.Romaní Cóndor,1A. García Sánchez1, R. Rodríguez1, A. González1, M. Guzmán Úbeda1, *R. Cáliz Cáliz,1 * Grupo ?Factores Pronóstico, Clínico e Inmunopatológicos de las Enfermedades Reumáticas? (CTS-565). 1S. de Reumatología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

E-Mail de Contacto

mar_cga@hotmail.com

Centro

Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Objetivos

Objetivo: Aportar un caso de PI de localización orbitaria en una paciente con
Artritis Reumatoide de inicio en la infancia .

Pacientes y Metodo

Introducción: El pseudotumor inflamatorio (PI) es una complicación muy
infrecuente en pacientes con artritis reumatoide (AR). Se han descrito
algunos casos de PI asociado a enfermedades autoinmunes, sobre todo
pacientes con lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren,
enfermedad de Still del adulto y en artritis idiopática juvenil. En pacientes
con AR los casos descritos son de localización visceral (hígado y riñón),
siendo la localización orbitaria excepcional.

Resultados

Paciente: Mujer de 35 años, con antecedentes de artritis reumatoide
seronegativa de comienzo en la infancia, con buen control de su enfermedad
con tratamiento con leflunomida y dosis bajas de esteroides, que presenta
protusión de órbita izquierda, de crecimiento subagudo, con tumefacción
ocular izquierda, fluctuante, no dolorosa, y que le produce diplopía de forma
intermitente. No fiebre, ni otras manifestaciones sistémicas. En el examen
físico no se aprecian signos de sinovitis activa, deformidad en cuello de cisne
de dedos de manos, xantalesmas, y exoftalmos izquierdo. Los estudios
analíticos mostraban la normalidad de prácticamente todas las pruebas
realizadas, que incluían reactantes de fase aguda, estudios de coagulación, y
pruebas inmunológicas, con autoanticuerpos, inmunoglobulinas y estudio de
complemento sérico. El estudio radiológico simple de la órbita no objetiva
afectación ósea, y el TAC de la órbita aprecia infiltración inflamatoria de la
grasa extraconal de órbita izquierda, preferentemente en su región infero y
superoexterna con desplazamiento medial del músculo recto externo
adyacente, con el cual se pierde el plano graso. Existe igualmente afectación
de ambas glándulas lacrimales, aunque en mucho mayor grado la del ojo
izquierdo. Se realiza biopsia de la masa retro-orbitaria, que se informa de
pseudotumor inflamatorio, sin elementos granulomatosos ni neoplásicos. Se
inicia tratamiento a dosis altas de esteroides (1 mg/Kg/día de prednisona)
con mejoría de la masa retro-orbitaria en los controles de TAC realizados,
aunque sin la resolución completa de la misma.

Conclusiones

Discusión: El PI en pacientes con AR es una complicación infrecuente, de
aparición fundamentalmente visceral, y cuyo tratamiento es controvertido.
Se han descrito casos de resolución espontánea, aunque parece mayoritaria
la decisión de no mantener actitud expectante, sino realizar tratamiento
activo con corticoides. En algunos casos se requiere cirugía, estando
descritos casos de localización visceral con desenlace fatal.