Autor o autores

MC Muñoz-Villanueva1, E Collantes1, J Gratacós2, R
Sanmarti3, JD Cañete3, P Zarco4, JC Torre-Alonso5, CM
González6

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

1Hospital Reina Sofía/Córdoba, 2Hospital Parc Taulí/Sabadell, 3Hospital Clinic/B

Tema

Publicacion

Objetivos

Determinar la frecuencia de autoanticuerpos (antinucleares y anti-DNA de
doble cadena) en pacientes con espondiloartropatías tratados con infliximab
durante 30 semanas, y analizar su posible relación con parámetros de
actividad clínica o biológica.

Pacientes y Metodo

Estudio abierto, multicéntrico nacional y prospectivo que incluyó pacientes
diagnosticados de espondiloartropatías (EAS) según criterios del ESSG o de
Amor, en fase activa persistente y refractaria al tratamiento con AINEs u
otras terapias (Sulfasalazina, Metotrexate, Pamidronato). Para este trabajo
se han consideraron los 42 pacientes incluidos en la primera fase del estudio
que habían recibido 6 infusiones de Infliximab según la pauta habitual (0, 2,
6, 14, 22 y 30 semanas) a dosis de 5 mg/kg de peso.
En cada visita y previamente a la infusión, se recogieron parámetros
analíticos inflamatorios (VSG, PCR) y medidas de actividad de la enfermedad
que incluían BASDAI, valoración global por el paciente (VGP), dolor (EVA
0-100 mm) e inflamación (media de los ítems del BASDAI relativos a
intensidad y duración de la rigidez, 0-100 mm). Se determinaron los niveles
de autoanticuerpos (ANA y ds-DNA) en dos ocasiones: antes y después del
ciclo de tratamiento.

Resultados

Los datos que se presentan pertenecen a 42 pacientes (33 hombres y 9
mujeres): 30 pacientes tenían espondilitis anquilosante, 2
espondiloartropatía psoriásica, 5 espondiloartropatía asociada a enfermedad
inflamatoria intestinal y 5 espondiloartropatías indiferenciadas. El 45% de los
pacientes tenían afectación axial y el resto (23 pacientes) tenían afectación
mixta; el 88% de los pacientes eran HLA-B27 positivo y el 85% (36
pacientes) tenían sacroiliitis de grado III-IV. La edad media del grupo fue
40±11 años (Min-Max: 21-64) y la duración media de enfermedad fue
16±10 años (Min-Max: 1-44).
En la siguiente tabla se muestran los valores basales y después del
tratamiento, expresados en frecuencias absolutas y porcentajes [n (%)]
para las variables cualitativas, o bien, medias y desviación estándar (m±ds)
para las variables cuantitativas.
Basal n (%) ó m±ds Después de tto n (%) ó m±ds p*

ANA positivo (%) 8 (19%) 15 (36%) 0.037
ds-DNA positivo (%) 10 (24%) 7 (17%) 0.017
VSG (mm 1ªh) 46 ± 40 26 ± 31 0.001
PCR (mg/L) 22.0 ± 26.0 9.2 ± 14.9 0.005
BASDAI (0-100 mm) 71 ± 14 35 ± 24 0.000
DOLOR (0-100 mm) 86 ± 11 57 ± 30 0.000
INFLAMACION (0-100 mm) 76 ± 23 42 ± 26 0.000
VGP (0-100 mm EVA) 78 ± 13 45 ± 29 0.000
*nivel de significación estadística con relación a la semana 0.
Al inicio del tratamiento, los pacientes con ANA+ tenían una EVA global más
alta (87 mm) que los pacientes ANA- (78 mm) (p=0.055). Y los pacientes
ds-DNA+ presentaban más inflamación (86 mm) que los ds-DNA- (70 mm)
(p=0.030). Al final del tratamiento no se detectaron diferencias significativas
entre los grupos.

Conclusiones

En los pacientes de nuestro estudio se observó un aumento de la formación
de anticuerpos antinucleares, aunque ningún paciente hasta el momento ha
desarrollado manifestaciones clínicas de enfermedad autoinmune. También
se produjo una disminución de la formación de anticuerpos anti-DNA de
doble cadena, que podrían estar relacionados con el estado inflamatorio del
paciente.