Autor o autores
Carmen María Romero-Barco1, Sara Manrique-Arija1, María López-Lasanta1, Pilar Espiño-Lorenzo1, Pedro Valdivielso2, Francisco Gabriel Jiménez-Núñez1, Inmaculada Ureña1, Laura Cano1, Verónica Rodríguez1, Mª Ángeles Belmonte1, Virginia Coret1, Mª Victoria Irigoyen1, Manuel Rodríguez-Pérez1, Antonio Ponce1, Enrique Calero1, Antonio Fernández-Nebro1
E-Mail de Contacto
menchu01@hotmail.com
Centro
1 Servicio de Reumatología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.2 Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de Málaga
Publicacion
Objetivos
Objetivos: Conocer la prevalencia de la resistencia a la insulina (RI) y los
factores asociados en una población no tratada de pacientes con artritis de
inicio reciente.
Pacientes y Metodo
Pacientes y Métodos: Diseño: Estudio transversal de casos y controles.
Población casos (n=39): adultos con artritis indiferenciada (artritis en al
menos 3 articulaciones y rigidez matinal prolongada) o artritis reumatoide
(criterios ACR) activa no tratada de más de un mes de evolución y menos de
12. Criterios de exclusión: otra enfermedad autoinmune distinta a la AR, otra
enfermedad general no controlada, infección activa, tratamiento actual o en
los últimos 3 meses con FAME o corticoides, tratamiento con antidiabéticos
orales o insulina, nuevo tratamiento o cambio en la dosis en los 3 meses
previos de betabloqueantes, diuréticos, inhibidores de la ECA, ARA-II o
hipolipemiantes. Población control (n=17): voluntarios reclutados en oficina
de prevención de riesgos laborales y centro de salud emparejados con los
pacientes por edad, sexo y raza, y similares criterios de inclusión/exclusión
salvo la artritis. Variables clínicas y de laboratorio, a destacarse: IMC,
perímetros de cintura y cadera, TA en dos ocasiones separadas por 10
minutos, , VSG, PCR, FR, anti-PCC, glucemia en ayunas, test de tolerancia
oral a la glucosa (TGO) con 75 g, colesterol total, HDL-c, TG, HOMA (RI),
HOMA (?-cell), QUICKI, índice de McAuley (IMA). Se consideraron indicativos
de RI mediante Insulinemia basal, HOMA (RI), QICKI e IMA, los valores de
referencia en población española: >12 ?/ml, >2.6, <0.33 y <5.8,
respectivamente. Se definió síndrome metabólico (SM) según los criterios
NCEP-ATP III. A los pacientes con artritis se les recogió el conjunto mínimo
básico EULAR y se calculó el DAS28. Análisis estadístico: descriptivo, prueba
de normalidad Kolmogorov por grupos de comparación, comparaciones
cualitativas por Chi cuadrado (test exacto de Fisher si era necesario) y
cuantitativas por T- Student o Mann Whitney y correlación de Pearson.
Resultados
Se observó una correlación entre resistencia a la insulina y los parámetros
antropométricos relacionados clásicamente con el síndrome metabólico
usando cualquiera de los métodos de estimación utilizados (Insulinemia
basal, HOMA ?, HOMA RI, QUICKI e índice de McAuley). El parámetro
antropométrico que registró una mayor correlación fue la grasa androide
cuando se usó HOMA RI (r 0,714; p <0.001). También se observó una
correlación directa de la resistencia a la insulina con los niveles de
triglicéridos (HOMA RI, r 0,406; p=0,004) y de la sensibilidad periférica a la
insulina con los de colesterol ligado a HDL (I McAuley, r 0,307; p=0,034).
Todas estas alteraciones fueron observadas tanto en los casos como en los
controles.
Los pacientes con artritis, sin embargo, presentaron cifras más elevadas de
reactantes de fase aguda [PCR (15,5±20,93 vs 2,9±0,90; p<0,001), VSG
(36,62±20,88 vs 8,38±6,72; p<0,001)] y más bajas de colesterol-HDL que
los controles [9 (23,1) vs 1 (5,9) p=0,024] y además, mostraron una
correlación inversa del índice de McAuley con los parámetros clínicos de
actividad de la artritis (DAS28 [ r -0,477 p=0,008], EVA dolor [r -0,480
p=0,007], EVA global artritis por el paciente [r -0,619 p<0,001], EVA global
del médico [r -0,387 p=o,038]) y la función física medida por HAQ (r ?
0,443 p=0,016).
Conclusiones