Autor o autores

Muñoz A., Martínez R., León M., Gallo P., Paz J.A.,
Rodríguez S., Velloso M.L., Uceda J., Hernández R., Cid N., González P., Mayordomo L., Rejón E., Marenco J.L.

E-Mail de Contacto

alejandrogaleno@hotmail.com

Centro

H. U. VIRGEN DE VALME (SEVILLA)

Publicacion

Objetivos

La esclerosis sistémica (ES) es una compleja y rara enfermedad autoinmune,
caracterizada por originar fibrosis de piel y órganos internos (pulmón,
corazón, hígado,?). La afectación de daño primario hepático en pacientes con
ES aún no ha sido estudiada con profundidad. En una revisión de 727
pacientes con ES, sólo en 8 de ellos (1,1%) se constató afectación hepática.
Se trata, por tanto, de una complicación infrecuente que aparece a los 10-15
años del inicio de la enfermedad. La elastografía de transición (Fibroscan) ha
sido validad para el diagnóstico de fibrosis hepática.
Nuestro objetivo en este estudio es detectar la frecuencia de fibrosis
hepática en pacientes con ES gracias al uso de Fibroscan y establecer
asociación con un índice de fibrosis hepática en pacientes con hepatopatía
crónica: AST platelet ratio index (APRI).

Pacientes y Metodo

Se incluyeron un total de 20 pacientes con ES según criterios del American
College of Rheumatology (ACR), con al menos 1 año de evolución. El índice
APRI fue calculado según la siguiente fórmula: resultado de la transaminasas
AST debe ser dividido por el valor de referencia (máximo) que aparece en el
resultado del examen; el resultado de la división es entonces dividido por el
número de plaquetas y después ese nuevo resultado es multiplicado por
100. Un APRI? 0.5 ha sido aceptado para excluir fibrosis significativa. El
fibroscan utilizado fue el modelo Echosens modelo 502, con sonda XL,
especialmente utilizada en pacientes con abundante tejido celular
subcutáneo (obesos). Los resultados del fibroscan fueron expresados en
kilopascales (Kpa). Para el diagnóstico de fibrosis el valor de referencia fue
>7,5Kpa. La prevalencia fue obtenida con un intervalo de confianza del 95%.
El test de Spearman (rho) fue el test de correlación elegido.

Resultados

El estudio incluyó a 20 pacientes (M/H 16/4) con una media de edad de 59
años (rango: 34-79). La serología para virus hepatitis B y C y los
anticuerpos antimitocondriales fueron negativos. El consumo de alcohol era
de menos de 20g/día en todos los casos. La mediana de los valores
obtenidos por el fibroscan fue de 5,32 kpa (rango: 3,1-9,4). Un paciente
tuvo un valor >7,5Kpa (prevalencia del 5%, con IC del 95%, 0,1-24,8). Este
paciente tenía un valor de 9,4Kpa en el fibroscan, compatible con un patrón de fibrosis hepática y un valor de APRI de 0,18. La mediana de los valores
de APRI fue de 0,29 (rango 0,16-0,58). El paciente con el mayor valor de
APRI tenía un valor de fibroscan de 0,31Kpa. No se encontró, por tanto,
correlación entre los valores de APRI y la fibrosis hepática medida por
fibroscan (rho=0,11).

Conclusiones

La prevalencia de una fibrosis hepática significativa es baja en pacientes sin
evidencias de enfermedad hepática, con lo cual el hígado es un órgano poco
propenso a verse afectado por los eventos fisiopatológicos de la
esclerodermia. El fibroscan, es un método no invasivo capaz de detectar la
presencia de fibrosis hepática, con la misma prevalencia que obtenemos con
otros métodos. El APRI score, no se correlaciona con la presencia de fibrosis
hepática en nuestros pacientes.