Autor o autores
Velloso ML, Madrazo A, Pastor C, Escudero C, Martínez R, Muñoz A, Rodríguez S, Mayordomo L, Rejón E, Marenco JL.
E-Mail de Contacto
mlvelloso@hotmail.com
Centro
H. U. de Valme. Sevilla
Publicacion
Objetivos
INTRODUCCIÓN
El tratamiento con fármacos biológicos ha supuesto un cambio radical en el
pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR).
De igual modo, ha modificado considerablemente los ingresos hospitalarios
de estos pacientes. A continuación, se exponen los resultados del análisis de
los ingresos hospitalarios de los pacientes con artritis reumatoide tratados
con biológicos de nuestra área hospitalaria.
Pacientes y Metodo
MATERIAL Y METODOS
Revisamos las historias clínicas de los pacientes con AR tratados con
fármacos biológicos de nuestro centro, atendiendo a diversas variables
demográficas, clínicas, fármacos que reciben, número de ingresos y motivo
por el que ingresan. Realizamos un estudio estadístico de tipo descriptivo.
Resultados
RESULTADOS
Revisamos 171 pacientes con AR que están en tratamiento con algún
fármaco biológico iniciado en los últimos 10 años. La edad media de estos
pacientes es de 55,74 ±13,03 con un predominio de mujeres (69%), y una
mediana de duración de la enfermedad de 8 años (4-12). En cuanto a las
características de la enfermedad; el 80,1% son factor reumatoide positivo,
un 38,8% tiene ANAs positivos y un 65,55 % presenta erosiones
radiológicas. Respecto a los tratamientos, un 57,9% recibe Etanercept
(ETN), un 18,1% está con Adalimumab (ADA), un 11,7% con Infliximab (IF),
un 10,5% con Rituximab(RTX) y un 0,6% con Abatacept(ABT). Dos
pacientes (1,2%) habían abandonado el tratamiento (ETN,IF) de forma
voluntaria en los últimos meses. Se obtuvo una mediana de 3 años (1-5) de
duración con estos fármacos biológicos. Un 13,5% tomaba además
leflunomida, un 17,5% sulfasalazina y un 62% metotrexate como fármacos
asociados.
Encontramos que un 21,6% (37) de los pacientes habían tenido uno o más
ingresos hospitalarios desde el inicio de la terapia biológica. El 25,39% de
éstos correspondía a ingresos a cargo de Traumatología para cirugía
reparadora de deformidades o prótesis articulares. Las infecciones motivaron
el 17,46% de los ingresos, la mayoría de vías respiratorias bajas. Un
12,69% de los ingresos se debió a actividad de la enfermedad. El 9,52 % de
los ingresos fue para cirugía oftalmológica (cataratas), y otro 9,52% para
otras cirugías. Hubo 5 ingresos (7,93%) debidos a patología cardiovascular, 4 por patología neuropsiquiatrica (6,34%) y 5 por patología
urológica(7,93%). También se registraron 2 ingresos por partos (3,17%).
Veintiuno de los 37 pacientes que ingresaron estaban con ETN, 11 con ADA,
4 con RTX y 1con IF.
Del total de los pacientes con ETN (99), ingresaron 21 (21,2%); de los de
ADA (31), ingresaron 11(35,5%); de los de RTX(18), ingresaron 4(22,2%) y
de los de IF(20) ingresó 1(5%); sin encontrar diferencias estadísticamente
significativas entre estos fármacos.
Conclusiones
DISCUSIÓN
La terapia biológica ha modificado el perfil de los ingresos hospitalarios, que
anteriormente se debía sobre todo a actividad de la enfermedad.
Actualmente, en nuestra muestra, la mayor parte de los ingresos se debe a
cirugía traumatológica, y en tercer lugar están los ingresos por brotes que
son un 12,6% del total de los ingresos. Las infecciones suponen el 17,46%
de los ingresos y son la mayoría de vías respiratorias bajas; lo que confirma
el hecho de que a pesar de la predisposición a infecciones en estos
pacientes, son fármacos bastante seguros, ya que generalmente no ingresan
por este motivo, y si lo hacen suele ser por infecciones similares a las de la
población general.