Autor o autores

J.M. Martos; M. Romero; A. González; C. García. C. Fernandez

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Sección de Reumatología del complejo Hospitalario de Jaén

Tema

Publicacion

Objetivos

Introducción:
La Policondritis Recidivante es una enfermedad caracterizada por la aparición
de una inflamación episódica de estructuras cartilaginosas que provoca la
destrucción de las mismas. Las principales manifestaciones, que constituyen
los criterios diagnósticos de la enfermedad, son condritis auricular
recurrente, poliartritis no erosiva, condritis nasal, inflamación ocular,
condritis laríngea o traqueal y daño coclear o vestibular secundario. Para el
tratamiento de la enfermedad se utilizan corticoides e Inmunosupresores
como Azatioprina, Ciclosporina, Ciclofosfamida o Metotrexato.

Pacientes y Metodo

Caso clínico:
Paciente varón de 55 años que presenta dolor recurrente en área de
cartílago nasal, ambos pabellones auriculares, con inflamación de éstos,
poliartralgias con hinchazón articular ocasional, disfagia, hipoacusia,
acúfenos y vértigos. Se pauta tratamiento con Corticoides a dosis altas con
muy buena respuesta, si bien la sintomatología reaparece al disminuir la
dosis, por lo que en su última visita se añade Metotrexato para poder reducir
y suspender aquellos. En la actualidad el enfermo se encuentra asintomático.

Resultados

Discusión:
La Policondritis Recidivante es una enfermedad inflamatoria de etiología
desconocida y base autoinmune, poco frecuente, caracterizada por lesiones
inflamatoriasrecidivantes que afectan a las estructuras cartilaginosas,
sistema cardiovascular y órganos de los sentidos. El diagnóstico se basa en
el cuadro clínico, ya que no existe ningún parámetro de laboratorio o
marcador inmunológico específico. El tratamiento de elección son los
corticoides, aunque en muchos casos se requiere tratamiento
inmunosupresor. Describimos un caso típico de Policondritis Recidivante.
Destacamos, la rareza del caso, así como la falta de respuesta a corticoides,
presentando espectacular respuesta a dosis bajas de metotrexate en
monoterapia.

Conclusiones