Autor o autores

Briceño Procopio Francisco. Rodríguez Montero Sergio

E-Mail de Contacto

sergio.mont@gmail.com

Centro

UMEVI.Direccion Provincial INSS. Sevilla. Sº Reumatología Hospital Universitario de Valme. Sevilla

Publicacion

Objetivos

Presentamos dos casos clínicos de patología del plexo braquial. El interés
radica en establecer el diagnóstico diferencial con la patología idiopática del
mismo o Síndrome de Parsonage Turner.

Pacientes y Metodo

Caso 1.
Varón de 49 años, encofrador, sin AP de interés, que presenta pérdida de
fuerza en MSI tras accidente laboral en Dic.06 (contusión hombro izdo e
impacto de codo sobre parrilla costal). Diagnosticado en mutua laboral de
discartrosis C5-C7 sin mielopatía, y tendinosis del SE y subescapular, se
instaura tratamiento conservador. Destaca ENG-EMG con STC
leve-moderado, ST cubital y radiculopatía crónica C7. En TAC tórax elevación
hemidiafragma izdo considerado como secundario a cervicoartrosis.
Tras alta por mutua en Enero06 persiste paresia de MSI sin componente
álgico. EF: disminución balanceo MSI en la marcha, abducción activa 40º,
antepulsión 50º, rotaciones a grados medios con balance muscular de
hombro 3/5, bíceps 3-/5, tríceps 4+/5, y carpo-mano 4/5. ROT estiloradial,
bicipital y tricipital ausentes en MSI, amioatrofia deltoides, bíceps, SE e IE;
MSD normal. No dolor ni déficit sensitivo. Se solicita nuevo ENG-EMG (junio
08) por sospecha de plexopatía traumática: pérdida significativa de unidades
motoras en deltoides, bíceps, SE e IE. Se diagnostica de afectación
neurógena crónica C5-C6 en el contexto de plexopatía braquial izda. con
afectación severa axonal crónica de tronco superior, en probable relación con
accidente de 2006, y STC sensitivo leve izdo.
Caso 2
Paciente de 38 años, jornalero agrícola. En IT desde 03/07/08 por
cervicobraquialgia. Es derivado a neurocirugía donde se le realiza una RMN
c. cervical: sin interés patológico. Explorado posteriormente se apreció
importante afectación musculatura hombro y escápula izda con balance
muscular: deltoides, SE e IE: 1/5 con atrofia importante (+++), y a nivel de
trapecio 4+/5. Ante la sospecha de posible afectación neuromuscular se
realiza EMG con resultado de fibrilaciones +++ en deltoides sin
fasciculaciones, patrón de reclutamiento reducido y disminución de amplitud
P.U.M en deltoides, SE e IE; sin signos de reinervación, y signos de
denervación activa importantes. ENG: daño axonal persistente en n.
circunflejo y supraescapular. Se diagnostica de Sd de Parsonage Turner
(neuralgia amiotrófica de Hombro) con axonotmesis de n. de cintura
escapular.

Resultados

Tabla 1.-

Conclusiones

Discusión
El Sd. de Parsonage Turner o Plexitis Braquial, es una neuritis del tronco
braquial superior, bilateral en un 25% de los casos. Incidencia: 1,5/100.000
habitantes, predominio en varones, 2ª-3ª décadas de la vida. La forma típica
es idiopática (puede coexistir con infecciones, vacunaciones o arteritis
temporal). Consta de: Fase de Neuritis (con dolor M.S.), Fase de Parálisis y
Amioatrofia (Deltoides, SE, IE o serrato ant.) y fase de recuperación (6-12
meses) sin secuelas, ocasionalemente algún déficit motor permanente.
Ocasionalmente afecta a la musculatura de mano y dedos. Enfermedad
infrecuente pero a tener en cuenta en cuadros de dolor proximal de MMSS si
se asocian síntomas o signos neuromusculares. La RMN puede ayudar al
diagnóstico: señales hiperintensas en SE, IE por edema muscular 2º a
denervación.