Autor o autores

P. Morales. A. Rueda. P. Ros. I. Jiménez. T. García. C. Rodríguez.

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio Reumatología; Hospital Clínico » San Cecilio» . Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

La polimialgia reumática(PMR) es una entidad clinica frecuente a tener en
cuenta en pacientes mayores de 65 años.Su diagnóstico es
fundamentalmente clinico y analítico, siendo importante descartar en estos
pacientes otras patologías ocultas y/o asociadas ( neoplasias, miopatías
inflamatorias y vasculitis). Actualmente se discute si es una entidad clinica
aislada, ya que un 15% puede presentar arteritis de la tempora(A.T.)l. Un
40%- 60% de arteritis de Horton presenta en en algún momento de su
evolución PMR.

Pacientes y Metodo

Estudio descriptivo retrospectivo de 22 pacientes ingresados en sala con
diagnóstico de PMR con o sin arteritis de la temporal en los últimos 6 meses.
Analizamos diversas variables: edad, sexo, valor de VSG a la 1ª hora,
biopsia de la arteria temporal en los casos que estaba indicado, dosis de
corticoides utilizada y/o tratamiento con inmunosupresores.

Resultados

De 22 pacientes con PMR, 14 (63´3%) fueron mujeres y 8(36´3%) fueron
varones, con una edad media de 70´5 años. La media de la VSG a la 1º hora
fue de 56´5mm/ h. De ellos, 6 pacientes(27´7%) presentaron clinica
sugerente de arteritis de la temporal: 5 (22´7%) cefalea, 1 claudicación
mandibular y ninguno presentó alteraciones visuales. A todos ellos se le
realizó biopsia de la A. T. unilateral, siendo positiva en dos de ellos.(3´3%).
De los 22 pacientes, 18 (81´8%) responden a prednisona, siendo la dosis
media utilizada a 12´045 mg diaria, y sólo 4 pacientes (18´8%) requirieron
inmunosupresores tipo MTX a dosis de 7´5 mg semanales.

Conclusiones

1. La PMR es un cuadro clinico frecuente en la población anciana, siendo
obligado realizar un amplio diagnóstico diferencial y descartar otras
patologías asociadas.. 2.En nuestros pacientes, en concordancia con la
literatura, la gran mayoría respondieron a dosis bajas- medias de
prednisona. 3.Los inmunosupresores tipo MTX estan indicados en pacientes
que no responden a corticoides. 4. La persistencia de actividad clinico
biológica a pesar de asociación con inmunosupresores deberá hacernos
replantear el diagnóstico