Autor o autores

Autores: M. Rojas-Vargas, E. Muñoz, E. Collantes, P. Zarco*, C. Gonzalez*, J. Mulero*, J.C. Torre-Alonso*, J.L. Fernandez-Sueiro*, J. Gratacós*, X. Juanola*, E. Batlle*. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.M.Granados * Grupo de trabajo REGISPONSER

E-Mail de Contacto

pisura@hotmail.com

Centro

H.U.Reina Sofia

Publicacion

Objetivos

Las espondiloartritis inflamatorias son un grupo de patologías de las que aún
quedan muchas preguntas por responder, entre ellas las características al
inicio de la enfermedad, su evolución y diferenciación en los diferentes
grupos diagnósticos por su dificultad para diagnosticarlas al inicio. Por esto
se ha creado una cohorte de inicio de paciente con espondiloartropatías de
menos de dos años de evolución, cuyos datos basales se aportan aqui.
El objetivo de este trabajo es determinar las características de la cohorte de
pacientes con espondiloartritis de dos o menos años de evolución desde el
inicio de los síntomas en la población española

Pacientes y Metodo

Se seleccionaron 150 paciente de los 2367 incluidos en REGISPONSER hasta
abril de 2007, como único criterio para la creación de la cohorte se tuvo en
cuenta el tiempo de evolución igual o menor de 2 años desde el inicio de los
síntomas o la aparición del primer signo atribuible a la enfermedad. Se
realizaron estudios descriptivos de las medias de diferentes variables
epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y radiológicas según los diferentes
diagnósticos.

Resultados

Encontramos un mayor porcentaje de mujeres dentro de las EInd (42%) que
en EA (28%) y APso (39%). La media de edad al inicio de los síntomas y de
edad al diagnóstico fue mayor en el grupo de APso (48.1 ± 13,6 y 48.5 ±
13.6 años) que en EA (38.1 ± 12.8 y 38.9 ± 12.7) y EInd (36.3 ± 11.5).
Acerca de los primeros signos o síntomas atribuibles a la enfermedad, los
rsultados se muestran en la tabla. Encontramos sacroileítis de grado II en el
54% de las EA, 14% de las EInd y 10% de las APso, de grado III en el 39%
de las EA, 14% de las EInd y 10% de las APso y grado IV en el 7% de las
EA. La expansión torácica era menor en los pacientes con APso
encontrándose una media de 4.0 ± 1.5 cm., respecto a la EA (4.9 ± 2.6) y
APso (5.1 ± 2.0). La flexibilidad lumbar medida por la prueba clinimétrica de
Schober se encontraba preservada en todos los grupos presentando una
mayor flexibilidad el grupo de las EInd (5.8 ± 3.3 cm.).

Conclusiones