Autor o autores

I.Jiménez Moleón, A. Rueda Cid; M.I. Tévar Sánchez; J.L. Martín Roldán; T. García Contreras; P.Hernández Cortés

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología; Hospital Clínico Universitario ?San Cecilio?. Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

Presentamos un estudio prospectivo y aleatorizado con el objetivo de valorar
la influencia del alendronato en las modificaciones de la densidad mineral
ósea periprotésica a los 12 meses, en pacientes portadores de implantes
femorales aflojados.

Pacientes y Metodo

Se seleccionan 24 pacientes portadores de una prótesis de cadera
cementada con vástago curvo diagnosticados de aflojamiento aséptico según
parámetros radiológicos y estudio isotópico con Tc99 y Ga67.Los pacientes
se distribuyeron en dos grupos de manera aleatoria. El grupo A
(control),compuesto por 12 pacientes, recibió tratamiento con placebo y 600
mg de calcio al día durante un año y el grupo B (tratado), compuesto por 12
pacientes,10 mg de alendronato y 600 mg de calcio al día durante el mismo
período. Los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica, estudio
radiológico simple y análisis de densidad mineral ósea periprotésica en el
fémur, en doble ciego, a la inclusión en el estudio,6 y 12 meses de
seguimiento. La densidad mineral ósea (DMO) fue determinada mediante
absorciometría de rayos X de doble energía (DXA),con densitómetro Hologic
QDR 1000 por un técnico experimentado para determinar la DMO
periprotésica en 7 zonas, según el esquema de Gruen. Las modificaciones de
la DMO por área y para un tiempo dado se calculaban como porcentaje,
según la fómula: DMOt1-DMOt0/DMOt0X100, donde DMOt1 hace referencia
a la medida tras un seguimiento (6 ó 12 meses) y DMOt0 a la primera
medida.

Resultados

A los 12 meses del inicio del estudio el grupo de pacientes control perdió un
9,09% de DMO periprotésica global, mientras el grupo tratado ganaba un
5,82% (p<0.05). Las principales diferencias entre los dos grupos se
establecían en las zonas 1 (-12,16% de DMO en grupo control por +2,78%
de DMO en grupo tratado; P < 0.01) 6 (-5,3% de DMO en grupo control por
+2,94% de DMO en grupo tratado; P < 0.05) y 7 (-12,87% de DMO en
grupo control por +8,87% de DMO en grupo tratado; P < 0.01). El dolor de
los pacientes tratados mejoró casi en un punto de la escala de Merle
Dáubigné y Postel. No observamos estabilización de la osteolisis en la
radiología simple, ni en los pacientes tratados, ni en los controles.

Conclusiones

En nuestra serie el alendronato parece mejorar la mineralización ósea global en torno al implante aflojado, sin embargo, no hay datos objetivos de modificación favorable de los ?defectos óseos?