Autor o autores

Pilar Espiño-Lorenzo, María López-Lasanta, Sara Manrique-Arija, Carmen Mª Romero-Barco, Francisco Gabriel Jiménez-Núñez, Inmaculada Ureña, Virginia Coret, Mª Ángeles Belmonte, Laura Cano, Mª Victoria Irigoyen, Antonio Ponce, Enrique Calero, Manuel Rodríguez-Pérez, Antonio Fernández-Nebro

E-Mail de Contacto

pilitameleira@yahoo.es

Centro

Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Publicacion

Objetivos

Conocer la prevalencia de las comorbilidades en una población de pacientes
con artritis reumatoide (AR) y analizar los factores clínico-epidemiológicos
relacionados con murtimorbilidad.

Pacientes y Metodo

Estudio observacional retrospectivo con 274 pacientes con AR (174 iban a
recibir por primera vez una terapia biológica y 100 que no tenían esta
indicación). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas siguiendo un
formulario prediseñado para identificar comorbilidades y factores de riesgo
cardiovascular. El índice de Charlson crudo y ajustado por edad se calculó en
todos los pacientes. La multimorbilidad se definió como la ocurrencia de dos
o más enfermedades crónicas en una misma persona además de la AR.
Análisis estadístico: Descriptivo de las variables, pruebas de normalidad
Kolmogorov por grupos de comparación, comparaciones cualitativas por
Chi-cuadrado y cuantitativas por t-Student o Mann-Whitney. Las variables
con p<0,1 en el análisis bivariante (variable dicotómica multimorbilidad)
fueron introducidas en un modelo de regresión logística por pasos
adelante/Wald (variable dependiente multimorbilidad) ajustado por edad y
sexo.

Resultados

Las principales características basales de la población se describen en la
tabla 1. La mediana de comorbilidades de la población fue de 2. Las
comorbilidades más prevalentes fueron: hipertensión arterial (32%),
hipercolesterolemia (28%) y diabetes no complicada (14%), no existiendo
diferencias significativas en el tipo de comorbilidades entre ambos grupos
(con y sin indicación de biológicos), aunque los pacientes con indicación de
biológicos presentaron un menor número de comorbilidades y una menor
multimorbilidad a pesar de que tenían más actividad inflamatoria y peor
función física. Los factores asociados a multimorbilidad en el análisis
multivariable fueron: la edad a la incidencia [HR 1.10( IC 95%=1.06-1.14)],
la VSG [HR 1.23 (IC 95% = 1.04-1.45)] y el número de intervenciones
quirúrgicas no protésicas [HR 2.75 (IC 95% =1.34-5.61)].
Tabla 1.- Principales características basales de la población con AR
Variable Indicación Indicación p-valor
FAME anti-TNF
Nº casos 100 174
Edad,años 58.4 54.1 ± 11.8 0.02
Mujeres 69 (69%) 140 (80%) 0.032
Fumadores 13 (13%) 24 (21%) 0.135
Alcohol 8 (8%) 4 (3%) 0.150
Duración de AR 8.0 ± 8.2 10.0 ± 7.8 <0.001
F. reumatoide 76 (76%) 137 (79%) 0.540
Nód. reumatoides 12 (12%) 36/21%) 0.065
DAS28 3.4 ± 1.6 6.0 ± 1.3 <0.001
DAS28-PCR 3.0 ± 1.4 5.6 ± 1.1 <0.001
HAQ 0,87±0.79 1.78 ± 0.63 <0.001
Nº FAME previos 1.8 ± 1.1 3.7 ± 1.5 <0.001
Esteroides 24 (24%) 92 (53%) <0.001
Cirugía ortopédica
no protésica 60 (60%) 51 (30%) <0.001
Cirugía ortopédica
protésica 6 (6%) 29 (17%) 0.009
Índice de Charlson 1.5±0.97 1.3±0.71 0.232
Índice de Charlson
corregido por la edad 3.0 ± 1.82 2.4 ± 1.42 0.014
Alguna comorbilidad 78 (78%) 114 (66%) 0.030
Nº comorbilidades 2.0 ± 1.8 1.2 ± 1.2 <0.001
Multimorbilidad 54 (54%) 66 (38%) 0.010

Conclusiones

Las comorbilidades son muy frecuentes en los pacientes con AR establecida.
La hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes no complicada
son las más prevalentes. El riesgo de multimorbilidad se incrementa con la
edad, el valor de VSG y el número de intervenciones quirúrgicas no
protésicas.