Autor o autores

Paula Cejas, María Lisbona, Julio Ramírez, Juan Povedano y Alicia García.

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Tema

Publicacion

Objetivos

La osteonecrosis aséptica se define como la muerte celular de los
componentes del hueso secundario al déficit de aporte sanguíneo. Entre las
causas más frecuentes que lo producen, las traumáticas ocupan el primer
lugar, pero también se incluye en su etilogía diversas enfermedades y
condiciones como enfermedad de Gaucher, diabetes mellitus,
hemoglobinopatías, enfermedades autoinmunes, consumo de alcohol, uso de
corticoesteroides,etc. Aunque no es un proceso frecuente, hay que tenerlo
en cuenta a la hora de plantear el diagnóstico diferencial en la consulta de
nuestros pacientes, sobre todo si recogemos en la historia previa factores
asociados a su desarrollo

Pacientes y Metodo

Por lo llamativo de la afectación múltiple y las diversas teorías que intentan
aclarar la etiología de dicho proceso, presentamos el caso de dos pacientes,
diagnosticados de ONA múltiple, ambos con antecedentes de infección por el
VIH en tratamiento antirretroviral.

Resultados

Conclusiones

La incidencia de ONA en la población general es de 0.01%, aumentando
hasta 0.45% en pacientes VIH. Este incremento se ha intentado relacionar
con diversos factores, sin quedar claro si existe un aumento real de la
incidencia en este tipo de pacientes o se debe a una mayor sensibilidad
diagnóstica por parte de los especialistas. En diversos estudios se establece
que muchos de los casos de NAV ocurren en pacientes con factores de riesgo
para osteonecrosis previamente identificados en pacientes no VIH.
El incremento de ONA podría deberse a la mayor supervivencia de pacientes
con inmunosupresión severa que reciben corticoides para el tratamiento de
afecciones oportunistas, ya que los corticoides son una factor de riesgo
importante para la osteonecrosis, pero su patogenia es probablemente
multifactorial. También se sugiere como factor de riesgo para su desarrollo
el uso de fármacos inhibidores de proteasas como parte del tratamiento
antirretroviral, sin que existan datos concluyentes que permitan establecer
una relación estadísticamente significativa.