Autor o autores
Abalos Medina G, Quirosa Flores S, Ros Sánchez P,
Morales Garrido P., Ruiz Carrascosa JC, Raya Alvarez E
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
Granada
Tema
Publicacion
Objetivos
INTRODUCCIÓN
Presentamos un caso de LES en una paciente que comenzó con lesiones
cutáneas inespecificas en miembro superior derecho con sospecha clínica de
Lupus y pruebas complementarias negativas, que no se confirmó en la
biopsia hasta cinco años después. Comenzó con manifestaciones articulares
tras un año de evolución de las lesiones cutáneas.
CASO CLINICO
Mujer de 38 años con AP de hernia discal intervenida, quiste lúteo
hemorrágico en ovario izquierdo, HTA, rosácea e histiocitoma en MMII. No
antecedentes de abortos o partos prematuros ni de trombosis.
Es estudiada en la consulta de dermatología por lesión inespecifica en MSD,
que tras biopsia cutánea se cataloga de foliculitis aguda profunda.
Posteriormente ingresa en el Servicio de Reumatología, por poliartralgias de
ritmo continuo y predominio inflamatorio de localización en rodillas, MCFs y
codos. No inflamación articular. Rigidez matutina de 15-20 min. y febrícula
termometrada.
A la exploración física destaca dudoso Tinnel y Phalen en mano derecha,
molestias a la flexión en la zona de inserción del bíceps braquial derecho y
molestias a la percusión lumbar.
Ante la sospecha clínica de una conectivopatia, se realizaron estudios
analíticos y de imagen, destacando en la gammagrafia ósea con Tc una
captación marcada a nivel de cúbito derecho en sus 2/3 proximales y en la
RMN edema óseo a nivel del 1/3 proximal del radio y signos de entesopatia
en la inserción del bíceps braquial en el radio.
La paciente mejora clínicamente con AINES, desapareciendo las
poliartralgias y la febricula.
En posteriores revisiones reaparece dolor y tumefacción de mano y codo
derecho asociado a febricula de predominio vespertino, destacando
analíticamente, fibrinógeno aumentado (443), F XII disminuido (64 %) y Ac
lúpico ++, instaurándose tratamiento con AAS 100 y AINES.
Nuevamente es remitida a la consulta de dermatología por persistencia de
placa eritematosa en MSD y febricula. Ante la sospecha clinica de Lupus
cutáneo se realiza biopsia punch, que confirma el cuadro de Lupus
eritematoso. Se instaura tratamiento con cloroquina tras la normalidad en
las pruebas oftalmológicas..
A los 3 meses se modifica el tratamiento a sulfato de hidroxicloroquina, por la falta de respuesta.
En las últimas revisiones, la paciente continua con dolor articular en rodillas,
codos y tobillos, con tumefacción articular asociada a un cuadro de aftas
bucales, caída del cabello y sensación disneica de moderados esfuerzos, con
radiografía de tórax sin hallazgos patológicos. Analíticamente destaca PCR de
1,21 mg/dl que se mantiene en posteriores revisiones y una leve proteinuria
que llega a desaparecer.
En todo el seguimiento de la paciente, los Ac anti DNA, anti-Histona, anti-
ENA, anti SSA, antiSSB y ANA han sido negativos.
En la actualidad está en tratamiento con AAS 100, AINES, IBP y sulfato de
hidroxicloroquina. Se plantea la posibilidad de instaurar tratamiento con MTX
si no se evidencia mejoría de las lesiones.
Pacientes y Metodo
Resultados
Conclusiones
CONCLUSIÓN
El LES es una enfermedad reumática crónica, autoinmune, de etiologia
desconocida, caracterizada por síntomas como astenia, anorexia, fiebre y
manifestaciones cutáneomucosas, osteoarticulares, renales, etc.
El diagnóstico se basa en la clínica junto a pruebas de laboratorio:
alteraciones hematológicas (leuco-linfopenia, plaquetopenia, VSG
aumentada), autoanticuerpos (ANA, anti-DNA bicatenario, anti-SM,
anti-RNP, anti-Ro y anti La), complemento y examen de orina.
Como medidas preventivas destaca el control de factores que pueden
desencadenar brotes, como la exposición solar, infecciones y el embarazo.
Los corticoides e inmunosupresores siguen siendo la base del tratamiento,
aunque en casos menos severos, pude ser suficiente con AINES y
antipalúdicos.
En la actualidad se utilizan agentes biológicos diseñados para alterar
aspectos específicos de la respuesta inmune.