Autor o autores
Julia Uceda Montañés, Raquel HErnandez Sanchez,
Cayetana Sanchez Navarro, Jose Luis Marenco de la Fuente
E-Mail de Contacto
rhs5@ono.com
Centro
Hospital Virgen de Valme. Sevilla
Publicacion
Objetivos
La lesión del nervio espinal es una entidad poco frecuente. El nervio espinal
es el XI par craneal. Inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
y a la musculatura laríngea (1).
Entre sus causas destacan, por su frecuencia, las lesiones yatrógenas (2)
secundarias a la biopsia de un ganglio linfático cervical, a la escisión de
masas benignas, a la disección radical cervical o a una endarterectomía.
Otro grupo etiológico son los traumatismos (3) a nivel del cuello, ya sean
por heridas penetrantes, o por traumatismos cerrados directos o indirectos.
Cuando se han descartado todas estas causas se establece el diagnóstico de
parálisis idiopática.
Causa un dolor significativo y un rango disminuido de movilidad del hombro
y puede ser causa de una incapacidad permanente.
Pacientes y Metodo
CASO CLÍNICO
Varón de 38 años, sin antecedentes de interés y trabajador de la
construcción, remitido a la consulta por presentar dolor y limitación funcional
a nivel de hombro derecho 2 meses de evolución. No antecedente
traumático previo, aunque sí sobreesfuerzos repetidos debido a su profesión.
A la exploración presentaba hombro derecho con limitación global de la
movilidad (2/5) con claro patrón capsular y una llamativa atrofia del trapecio
(Fig. 1) que originaba una línea cervical asimétrica (Fig 2). Existía un
desplazamiento lateral y rotación infero-interna de la escápula derecha
(escápula alada) (Fig. 3).
Ante la sospecha de lesión del nervio espinal se realiza:
– EMG: » Lesión axonal del nervio espinal sin signos de denervación activa».
– RMN cervical: «Tenue asimetría de intensidad de señal de partes blandas
paravertebral derecha a la altura de C2-C3, pudiendo estar en relación con
una elongación y/o distensión de dichas raíces raquídeas? (Fig. 4 y 5).
– RNM craneal: ?Imagen compatible con quiste aracnoideo de 3 cm de
diámetro en asta posterior del ventrículo lateral derecho? (Fig. 6).
Tras los resultados, se infiltra el hombro derecho del paciente y se añade a
su tratamiento medicamentoso habitual con Aines y Analgésicos, la
Pregabalina 75 mg/12h y se somete a tratamiento rehabilitador.
Precisó de tres infiltraciones y de dosis de 300 mg/12h de Pregabalina para
controlar el dolor neuropático que el paciente presentaba.
Fue sometido durante 6 meses a tratamiento rehabilitador que mejoró la funcionalidad del hombro y también el dolor, así como la atrofia muscular
(Fig. 7), permitiendo al paciente una mejor calidad de vida.
Resultados
os envío las fotos de la evolucion en un correo electronico.
Conclusiones
DISCUSIÓN
El tratamiento de este tipo de patología depende de la causa y del tiempo de
evolución. Es fundamental el diagnóstico precoz para que el tratamiento
conservador sea eficaz (4).
El tratamiento conservador con medicación (consistente fundamentalmente
en medicación antineurítica como la Pregabalina, para el control del dolor
neuropático) y fisioterapia está indicado cuando existe una neuroapraxia de
menos de un año de evolución sin causa aparente (5).
El tratamiento rehabilitador debe de iniciarse de inmediato en las primeras
fases con la intención de mantener la movilidad articular y posteriormente
mejorar la fuerza de la musculatura afecta.
La cirugía paliativa de esta lesión no se debe indicar antes de un año de
evolución (6). Consiste fundamentalmente en transferencias musculares
para sustituir a la porción superior del trapecio en su función. Esta cirugía
será más necesaria en pacientes jóvenes y activos con lesiones completas no
recuperadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. BROWN H. Anatomy of the spinal accesory nerve plexos: relevante to
head and neck cancer and atherosclerosis. Exp Biol med (Maywood)2002
Sep; 227(8): 570-8.
2. WIATER JM, BIGLIANI LU. Spinal accessory Nerve Injury. Clin Orthop
1999;368:5-16.
3. BRAYBROOKE J, KUMAR C, MORRIS E. Spinal accessory nerve palsy
following blunt trauma. Injury 2003 Dec; 34 (12):948-9.
4. WIATER J, BIGLIANI LU. Spinal accessory nerve injury. Clin Orthop.
1999(368): 5-16.
5. CHANDAWARKAR RY, CERVINO AL, PENNINGTON GA. Management of
iatrogenic injury to the spinal accessory nerve. Plast Reconstr Surg. 2003
Feb; 111(2): 611-7.
6. VASTAMAKI M, SOLONEN KA. Accesory nerve injury. Acta Orthop Scand.
1984 Jun; 55(3): 296-9.