Autor o autores
Laura Cano-García1, Raquel Navas-Fernández2, Fernando David Cortés3, Mª Ángeles Belmonte1, Virginia Coret1, María López-Lasanta1, Francisco Gabriel Jiménez-Núñez1, Inmaculada Ureña1, Pilar Espiño-Lorenzo1, Sara Manrique1, Carmen María Romero-Barco1, María Victoria Irigoyen1, Antonio Fernández-Nebro1.
E-Mail de Contacto
lauracano.due@gmail.com
Centro
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.1 Centro: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.2 Centro: Federación ASPACE Andalucía, Málaga.3
Publicacion
Objetivos
Objetivo
Valorar el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la
satisfacción de un programa educacional para el fomento del autocuidado en
enfermos de artritis reumatoide (AR).
Pacientes y Metodo
Pacientes y Métodos
Diseño. Estudio de intervención abierto no controlado. Pacientes: adultos
con AR (criterios ACR) seguidos en el Servicio de Reumatología del HRUCH
dispuestos a participar.
Grupos. G1(n=15), pacientes demandantes de actividades educativas; y G2
(n=14): pacientes seleccionados por aleatorización simple que fueron
invitados a participar telefónicamente.
Intervención. Actividad formativa grupal (exposiciones orales,
demostraciones, sociodrama y dinámicas grupales) impartida por una
enfermera, una terapeuta ocupacional, una fisioterapeuta y un psicólogo. La
comunicación entre profesionales y enfermos fue bidireccional con enfoque
práctico. Los temas tratados fueron: (1) Qué es la AR; (2) Cómo funcionan
mis articulaciones; (3) El tratamiento de la AR; (4) Actividades de la vida
diaria y protección articular; (5) Rehabilitación en casa; (6) Osteoporosis,
¿cómo prevenirla? (7) Dolor crónico, medidas no farmacológicas. Los temas
fueron elegidos mediante el proceso de atención de enfermería:
determinando asuntos críticos de salud de la población diana mediante
valoración enfermera estandarizada, diagnósticos enfermeros por taxonomía
NANDA e intervenciones (en este caso el programa de educación sanitaria y
criterios de resultados).
Variables de desenlace. La salud general y la CVRS fueron evaluadas
mediante los test GHQ28 (antes de la intervención) y EQ-5D,
respectivamente; las percepción del dolor y la valoración general de la
artritis por el paciente fueron medidas mediante EVA (0-100); la función
física mediante HAQ; la adherencia al tratamiento mediante el test de
Morisky-Green; y la aceptación del programa mediante una encuesta de
satisfacción. Se hicieron 2 evaluaciones, una antes y otra después de la intervención.
Análisis estadístico. Descriptivo básico de los resultados, test de Kolmogorov
para la normalidad de las variables, T de Student y Prueba de los Rangos
con Signos de Wilcoxon para las muestras pareadas en comparaciones de los
test antes y después, Prueba de Chi-cuadrado de Pearson y Prueba de
Mann-Whitney para las comparaciones entre los grupos 1 y 2.
Resultados
Resultados
Participaron 29 enfermos de AR (89.7% mujeres). Once (38%) pacientes
vinieron acompañados de un familiar (cónyuge o hijo/a), siendo dichos
pacientes los que presentaban peores resultados basales presentaron en
EQ-5D (t-test, p=0,013), EVA salud EQ-5D (t-test, p=0,020), HAQ (t-test,
p=0,004), EVA de dolor (p=0,033) y EVA de artritis (p=0,052).
Como puede verse en la tabla 1, la intervención mejoró en el conjunto de
pacientes en CVRS expresada en EQ-5D y EVA salud EQ-5D.
Los pacientes con acompañantes solo lograron una mejoría en la salud
percibida medida mediante EVA del EQ-5D (t-test pareado, p <0,001) (tabla
2).
Con respecto a la evaluación de la satisfacción con el programa un 89.7% de
los asistentes lo valoran muy adecuado y 10.3% lo valoran adecuado, el
interés de los contenidos un 86.2% de los asistentes lo valoran muy
adecuado y un 13.8% de los asistentes adecuado.
No se detectaron diferencias entre G1 y G2 en cuanto a edad, sexo, medidas
de desenlace y grado de satisfacción.
Tabla 1. Desenlace pacientes.
Antes* Después* Valor p
Edad, años 55±11 – –
Mujeres 89,7% – –
EQ-5D 0,4±0,3 0,5±0,3 0,001
EVA EQ-5D 55 ±25 66,9±21 <0,001
EVA dolor 45±27 45,7±28 0,777
EVA artritis paciente 44±26 45,8±27,8 0,614
HAQ DI 1.3±0.9 1.4±1 0,169
Test Moriski-Green 8±0.2 8.1±0.4 0,739
GHQ28
Somático 6.9% – –
Ansiedad e insomnio 24.1% – –
Disfunción social 20.7% – –
Depresión grave 20.7% – –
*Media ± Desviación típica o número (%) Tabla 2. Desenlace pacientes con
acompañante.
Antes* Después* Valor p
Edad, años 54,4±11,7 – –
Mujeres 90.91% – –
EQ-5D 0,2±0,3 0,3±0,4 0,114
EVA EQ-5D 41,8±23,6 57,2±20 <0,001
EVA dolor 58,1±25,6 60,9±23,4 0,493
EVA artritis paciente 56,3±22,9 58,1±22,7 0,690
HAQ DI 1.9±0.8 2±0.9 0,497
Test Moriski-Green 8±0 8±0.5 0,564
GHQ28
Somático 9.1% – –
Ansiedad e insomnio 36.4% – –
Disfunción social 36.4% – –
Depresión 27.3% – –
*Media ± Desviación típica o número (%)
Conclusiones
Conclusiones
La intervención educativa multidisciplinar que hemos llevado a cabo para
fomentar el autocuidado de la AR mejora la CVRS y la satisfacción de los
pacientes pero no los parámetros clínicos de la AR ni la adherencia al
tratamiento. Los pacientes con peor función física y CVRS son los que menos
se benefician de esta intervención. Este tipo de intervenciones debería
llevarse a cabo precozmente tras el diagnóstico de la AR en todos los
pacientes.