Autor o autores

D.Mendoza Mendoza,B. Hernández Cruz, M. Sianes
Fernández, F. Navarro Sarabia

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Hospital Virgen Macarena. Sevilla

Tema

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN: La implicación del TNF-alfa como mediador inflamatorio en
artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilosante, artropatía psoriásica y
enfermedad de Crohn ha sido bien estudiada en la última década y de igual
modo, como el bloqueo del mismo, supone una estrategia terapeútica eficaz.
El TNF-alfa también ha sido implicado en la etiopatogénesis de la
insuficiencia cardiaca (IC). Cuando se encuentra presente a niveles elevados
en el miocardio se relaciona con el desarrollo de insuficiencia cardiaca, pero
a niveles bajos confiere un efecto citoprotector a las células miocárdicas.
Actualmente existe una teoría sobre que los fármacos antiTNF- alfa podrían
disminuir los niveles de TNF por debajo de los fisiológicos eliminando el
efecto citoprotector en el miocito.
OBJETIVOS: Describir los casos de insuficiencia cardiaca que se han
producido en el grupo de pacientes en tratamiento con terapia biológica en
nuestro hospital.

Pacientes y Metodo

MATERIAL Y MÉTODOS: Se han revisado 204 pacientes de nuestras
consultas que se encuentran en la actualidad recibiendo fármacos antiTNFalfa
(Infliximab, Etanercept, Adalimumab), recogiendo el diagnóstico, tipo de
tratamiento, duración del tratamiento y datos de comorbilidad.
Hemos definido insuficiencia cardiaca según los criterios clínicos de
Framingham y la clase funcional según los criterios de la NYHA.

Resultados

RESULTADOS: Cinco pacientes de nuestra cohorte cumplían criterios de
insuficiencia cardiaca 4 de los cuales estaban en clase funcional II y un
paciente en clase funcional III de la NYHA. Mayoritariamente eran mujeres
(4) con una edad media de 52.8 + 14.8 años (31-69) . Todos los pacientes
estaban diagnosticados de AR seropositiva con una media de duración de la
enfermedad desde el diagnóstico de 12.2 + 5.4 años (8-21).Cuatro de los
pacientes (80%) estaban en tratamiento con Etanercept y un paciente
recibía tratamiento con Infliximab. El tiempo transcurrido desde el comienzo
de la terapia y el inicio de los síntomas y diagnóstico de IC fue de tres meses
en todos los casos tratados con Etanercept y de 4 años en la paciente que
recibía Infliximab. Considerando factores de riesgo cardiovascular, todos los pacientes eran obesos (IMC>30), y dos de ellos hipertensos, aunque bien
controlados al inicio del tratamiento biológico. La evolución fue favorable
pese a que dos pacientes tuvieron que suprimir la medicación de forma
definitiva y los otros tres de forma transitoria requiriendo tratamiento de la
IC de manera concomitante.

Conclusiones

CONCLUSIONES: El desarrollo de insuficiencia cardiaca en estos pacientes
podría estar relacionada con la administración de fármacos que bloquean el
TNF-alfa, siendo necesario un análisis comparativo con grupo control a fin de
identificar otros posibles factores predisponentes, aunque el hecho de que se
resuelva el cuadro sin tratamiento tras la suspensión del fármaco apoya la
teoría.
La existencia de insuficiencia cardiaca previa o la posibilidad de desarrollo de
la misma, en función de los factores de riesgo cardiovascular del paciente,
podría ser un dato a tener en cuenta por el clínico al indicar un tratamiento
con fármacos antiTNF- alfa.