Autor o autores

Castro Villegas MC*, Pérez Guijo V*, Castón Osorio JJ**, Castillo Jarilla M**, Torre-Cisneros J**, Collantes E.

E-Mail de Contacto

enriraya@gmail.com

Centro

S. Reumatología (*). S: Enfermedades Infecciosas (**). H.U. Reina Sofia Córdoba

Tema

Publicacion

Objetivos

Determinar la importancia de la replicación de HVL en pacientes con artritis
reumatoide en tratamiento con antiTNF , y su posible relación con la
intensidad de la inmunosupresión utilizada.

Pacientes y Metodo

Se analizaron muestras de suero de 15 pacientes con AR tratados con
Infliximab (3 mg/kg), administrado en las semanas 0, 2 y 6. Se recogieron
muestras de plasma y de células mononucleares en sangre periférica (PBMC)
en situaciones pretratamiento (semana 0) y antes de cada infusión a
semanas 2 y 6. De los 15 pacientes seleccionados 5 tenían tratamiento
concomitante con leflunomida (20 mg/día), 7 con metotrexate (media 10
mg/sem) y 1 sin fármaco inductor de base. La media de prednisona fue de
8.5 mg/día. Las muestras se analizaron con una PCR cualitativa múltiple de
HVL, realizándose cuantificación de la carga viral (copias/ml) mediante una
PCR cuantitativa si se detectaba la presencia de CMV. Se consideró que
existía replicación activa cuando se detectó DNA viral en plasma o PBMC
obtenidos en semana 6 si no se detectaron en PBMC de la muestra basal.
Cuando el DNA aparecía en PBMC basales y semana 6 se consideró que
existía infección latente.

Resultados

Se detectó infección latente (IL) para CMV en 8 pacientes de los 15
analizados (53.3%), HHV-6 en 8R2 (13.3%), EBV en 7 (46.6%), CMV +
HHV-6 en 1 (6.6%). Hubo un caso de replicación (R) por HHV-6 que ya
replicaba basalmente.

Conclusiones

El tratamiento con Infliximab no parece inducir replicación de HVL por lo que
no consideramos necesario realizar profilaxis.