Autor o autores

N.Cid, S. Rodriguez-Montero, A. Muñoz, P. González,R.
Martínez-Pérez, M. León, E. Rejón, J.L. Marenco.

E-Mail de Contacto

nattcb@gmail.com

Centro

Unidad de Gestión Clínica de Reumatología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN.
La osteopoiquilia u osteopatía condensante diseminada es una displasia ósea
benigna asintomática, caracterizada por focos múltiples de esclerosis ósea,
que aparecen con mayor frecuencia en las epífisis y metáfisis de los huesos
largos, pelvis, carpo, tarso y raramente en el cráneo, columna vertebral,
escápula, rótula y clavícula. Los estudios familiares realizados demuestran la
existencia de una herencia autosómica dominante, aunque su penetrancia
puede ser incompleta e incluso se han notificado casos aislados sin
antecedentes familiares.
A pesar de que se ha sugerido la existencia de alteraciones en el
metabolismo del fósforo y del calcio, su patogenia permanece desconocida.
Hasta en un 20% de los casos pueden encontrarse lesiones cutáneas
asociadas en forma de dermatofibrosis lenticular diseminada, constituyendo
el síndrome de Buschke-Ollendorf.
El diagnóstico se realiza en la mayoría de los casos de forma accidental,
considerándose una incidencia de 1/20.000 radiografías. Su importancia
clínica no está determinada por su sintomatología ni por sus complicaciones,
sino por la necesidad de conocer esta entidad y evitar, las arduas
investigaciones realizadas bajo una sospecha diagnóstica errónea.

Pacientes y Metodo

Conocer la incidencia radiológica, sospecha clínica inicial, manejo diagnóstico
y descripción radiológica de osteopoiquilia entre los pacientes atendidos en
una Unidad de Aparato Locomotor.

Resultados

MATERIAL Y MÉTODO.
Registro de todos los casos de osteopoiquilia diagnosticados en la Unidad de
Aparato Locomotor del Hospital Universitario de Valme de Sevilla entre Abril
de 2006 y Abril de 2011. Descripción de características demográficas, motivo
de consulta, estudio radiológico inicial, sospecha clínica, manejo diagnóstico
y descripción radiológica de la enfermedad.

RESULTADOS.
Se incluyen un total de 5 casos de osteopoiquilia. Las características
demográficas, antecedentes familiares, coexistencia de afectación cutánea,
Modificar datos
Abstracts
Descargas
Socios
Grupo de noticias
salir
Sociedad Andaluza de Reumatología – http://old.soanre.es/index.php?section=member-abstract-v…
1 de 2 14/10/12 17:36
motivo de consulta, sospecha clínica inicial y manejo diagnóstico se
describen en la tabla siguiente:
NºPACIENTE SEXO EDAD A. FAMILIARES M. CUTÁNEAS M. CONSULTA
SOSPECHA DIAGNÓSTICA LESIÓN RX P. COMPLEMENTARIAS
PAC 01 MUJER 26 AÑOS NO CONOCIDOS NO LUMBALGIA MECÁNICA
OSTEOPOIQUILIA RX,TAC
PAC 02 MUJER 32 AÑOS NO CONOCIDOS NO DOLOR GENERALIZADO
OSTEOPOIQUILIA RX
PAC 03 HOMBRE 71 AÑOS NO CONOCIDOS NO GONALGIA MECÁNICA
OSTEOPOIQUILIA RX
PAC 04 MUJER 50 AÑOS NO CONOCIDOS NO OMALGIA POSTRAUMÁTICA
OSTEOPOIQUILIA RX,TAC
PAC 05 MUJER 37 AÑOS NO CONOCIDOS NO MAPA ÓSEA CA. MAMA
METÁSTASIS ÓSEA TAC
GAMMAGRAFÍA
Se mostrarán las imágenes radiológicas asociadas a cada caso.

Conclusiones

CONCLUSIONES.
Los datos de nuestro registro coinciden en general con los publicados en la
literatura médica. No obstante, destaca la ausencia de antecedentes
familiares conocidos así como de dermatofibrosis asociada en los pacientes
detectados. La incidencia radiológica resulta superior a lo esperado, lo cual
es lógico, pues al tratarse de una entidad asintomática el desarrollo de un
registro específico favorece el diagnóstico.
El conocimiento de esta entidad clínica infrecuente es fundamental, pues
facilita el manejo clínico, mejora la información al paciente y disminuye el
número de pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico evitando
estudios innecesarias.