Autor o autores

J.A. Carrasco*, F.G. Martinez*, R. Gonzalez**, M. Miró**, P. Font***,. J. Gonzalez*, M.D. Miranda*, M.C. Castro*, G. Mor

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Tema

Publicacion

Objetivos

Comparar la frecuencia de DRB1 en pacientes diagnosticados de Artritis
Reumatoide (AR) establecida y AR de inicio (diagnóstico antes de 1 año
desde el inicio) con la frecuencia de esas mismas moléculas entre los 2
grupos y con una población control.Introducción: La artritis reumatoide (AR)
es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune muy heterogénea
cuya susceptibilidad, severidad, curso e incluso respuesta al tratamiento se
relaciona con diversos marcadores genéticos. Se describen asociaciones a
DRB1*04, *01, *10 y *14.

Pacientes y Metodo

Estudio prospectivo en el que se reclutaron 62 pacientes con diagnóstico de
artritis reumatoide, según criterios ACR, a los que se le tomaron muestras
de sangre y se les realizó determinación de los HLA tipo II con el método de
Hibridación mediante Oligonucleótidos Específicos de Secuencia (SSO) de
manera que obtuvimos 2 tipos de HLA-II en cada paciente, uno heredado de
la madre y otro del padre. Además de los tipos de HLA-II, recogimos el sexo,
la edad, AR establecida frente a AR de inicio y factor reumatoide.
Posteriormente los datos se compararon con HLA-II obtenidos de 151
donantes de sangre sanos representantes de la población general aportados
por el Servicio de Inmunología de nuestro hospital y se introdujeron los
valores en una base de datos mediante el programa SPSS v 11.01. Se
realizó un la prueba de Chi-cuadrado para analizar la frecuencia de los
distintos HLA-II entre los dos grupos de HLA-II obtenidos y para comparar
los de la población sana y la diagnosticada de AR, siendo necesario
reagrupar los distintos tipos de HLA-II debido a su gran variabilidad hasta
obtener varias tablas 2×2 para lo que se reagruparon los distintos tipos entre
presencia de DRB1*04,*01, *10, *14 y el resto de tipos de HLA (pues son
con los que se describe asociación a la AR en la bibliografía).

Resultados

La edad media fue de 59.01± 26.24 años; el 62.4% fueron mujeres y el
37.6 hombres; 46.2% eran AR establecidas frente a 53.8% de AR de inicio;
el 83,1% fueron factor reumatoide positivo. Respecto a los tipos de HLA-II,
los resultados de las frecuencias fueron los de la siguiente tabla:por
cuestiones de tipo informatico me he visto obligado a partir la tabla)
AR(N=23)
DR 01 47.83%(N=11)DR 04 17.39%(N=4)
DR 10 13.04%(N=3)
DR 14 8.70%(N=2)
ARRI(N=39) AR+ARRI(N=62)
33.33%(N=13) 38.37%(N=24)
43.59%(N=17) 33.87%(N=21)
7.64%(N=3) 9.68%(N=6)
15.38%(N=6) 12.90%(N=8)
CONTROL(N=151)
26.49%(N=40)
24.50%(N=37)
4.66%(N=7)
7.28%(N=11)

Conclusiones

1. No encontramos diferencias significativas en cuanto a la presencia de
ningún HLA tipo II entre los grupos diagnosticados de Artritis reumatoide
(AR+ARRI) y la muestra control. Tampoco encontramos diferencias
significativas entre los estos 2 grupos por separado y la muestra control. Así
mismo, no encontramos diferencias significativas en las comparaciones entre
los grupos de AR y ARRI.
2. La frecuencia de los tipos de DRB1*01, *04, *10, *14 es mayor en el
grupo diagnosticado de AR que en la muestra control; esto podría
orientarnos a la necesidad de una mayor muestra de pacientes para poder
encontrar diferencias significativas.
3. En ausencia de un estudio más amplio, los resultados obtenidos nos
podrían indicar la necesidad de un estudio con una muestra de pacientes
mayor o por el contrario indicarnos que en nuestra población no existe una
asociación con los tipos de DRB1 *01, *04, *10, *14 como ocurre en otros
estudios lo que reflejaría un mayor polimorfismo en la presencia de estos
marcadores genéticos.