Autor o autores
*M.R. RODRÍGUEZ MORENO;* M. GUZMÁN ÚBEDA ; I.
RODRÍGUEZ MORENO.
E-Mail de Contacto
mrrodrig91771@gmail.com
Centro
*Servicio de Reumatología. Hospital UniversitarioVirgen de las Nieves. Granada.
Objetivos
Introducción: La Hiperuricemia define una concentración de urato en plasma
superior a la normal. Desde el punto de vista epidemiológico o poblacional,
esta normalidad puede variar dependiendo del género o la edad. Desde el
punto de vista del clínico, Hiperuricemia es la concentración de urato en
plasma por encima del cual se supera el punto de saturación del urato,
pudiendo producirse la formación de cristales de urato monosódico. Este
punto de corte, cercano a 6.8 ó 6.9 mg/dl, se ha situado en la práctica
clínica en 7 mg/dl. Entre las causas de Hiperuricemia crónica con
hiperproducción de úrico se incluyen la Hiperuricemia secundaria asociada a
Enfermedades que cursan con aumento del recambio celular cuyas causas
más frecuentes incluyen la Psoriasis intensa y las enfermedades
Mieloproliferativas crónicas, siendo raras las enfermedades linfoproliferativas
agudas y las anemias hemolíticas crónicas.
Pacientes y Metodo
Material y Métodos: Historia Clínica: Varón de 49 años con Hiperuricemia.
Motivo de Consulta: Cuadro de polioartritis errática desde 2001( rodillas,
pies ) y actualmente muñeca derecha desde Diciembre 2008, que se ha
atribuido a Ac. Urico, con mala respuesta a tratamiento.
Exploración Física: Consciente y orientado. TA: 159/98 FC: 113 TEMP:
36.8ºC Sat O2 (FiO2 21%): 97%.
Hidratación y perfusión normales. Eupneico.
Neurológico: Glasgow 15/15.No hay signos de focalidad neurológica.
ACR: Tonos rítmicos, taquicárdicos. Murmullo vesicular conservado sin ruidos
sobreañadidos.
Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación. Sin signos de
peritonismo. Blumberg y Murphy negativos. No se palpan masas ni megalias.
Ruidos peristálticos normales.
MMII: Sin presencia de edemas, ni signos de TVP. Pulsos arteriales
periféricos presentes y simétricos.
Locomotor: Cierta limitación funcional en carpo derecho por dolor e
inflamación local sin afectación de otras articulaciones de la mano. Mejor que
en meses precedentes.
Linfático: Adenomegalia de 4×3 láterocervical derecha en área 2b.
Adenopatías supraclaviculares, axilares e inguinales bilaterales de menor
tamaño.
Orofaringe y cavidad oral: macroglosia relativa a nivel del polo inferior de
amígdala izquierda.
Métodos: Ver pruebas complementarias en resultados.
Resultados
Resultados
Pruebas complementarias:
-Hemograma: Hb 15’3; Leucocitos 8350 (PMN 81%), Plaquetas 193000.
-Bioquímica: Glucosa 188, Urea 29; Creatinina 1’17; Proteinas Totales 6’5:
LDH 715; ac úrico en 8.5 (3.4-7).
-PCR: 1,59 mg/dl. (Cifras inferiores a las analíticas que aporta).
-ASLO: 224
-VSG: 59.
-FR: 7
-Coagulación: Normal.
-ECG: Ritmo sinusal a 98 lpm. Eje normal.
-Rx Torax: Sin alteraciones significativas.
-RX Manos y Pies: Se aprecian erosiones en estiloides cubital y pisiforme.
-Ecografía de alta resolución: Sinovitis crónica muñeca derecha con cierta
actividad, erosiones en pisiforme y estiloides cubital. Sinovitis crónica en 1ª
MTF pié derecho.
-Orina: normal.
-Complemento: Normal.
-Serologia: VHA; VHB, VHC,VIH, CMV, VEB; Lues; Toxoplasma, Brucella
negativos.
-Proteinograma: Normal.
– Estudio de Autoinmunidad: Ac. Anticitrulina, ANA, ENAS, DNA,
Mitocondriales, p-anca, Anti-Jo1, Proteinasa 3 y Mieloperoxidasa negativos.
Sólo c-ANCA positivo a título de 1/20.
-PET/TAC:…área hipermetabólica que afecta a cavum extendiéndose en
dirección caudal por orofaringe, donde hace impronta en la luz y llega hasta
región posterior y base de lengua. Presenta una elevada intensidad de
captación especialmente en cavum, (SUV máx= 22.13) aunque también en
región posterior lingual y resulta sugerente de neoplásica).
..Gran cantidad de adenopatías y conglomerados adenopáticos localizadas en
ambas cadenas yugulares en todos los niveles cervicales.
…En tórax: Adenopatías supraclaviculares, mediastínicas patatraqueales,
subcarinales, hiliares bilaterales.
…En abdomen; Conglomerados adenopáticos paraaórticos y iliacos
derechos.
Resto del estudio sin hallazgos significativos.
– Biopsia Adenopatía láterocervical: Linfoma B difuso de células grandes CD
20+.
Discusión: La Hiperuricemia es una complicación de los Linfomas no Hodking
ligada a un incremento de la morbilidad y mortalidad.
Conclusiones
Conclusiones:
1- Describimos un caso de Hiperuricemia Secundaria a Linfoma B Difuso de
Células Grandes CD 20+.
2- Una monoartritis de muñeca derecha atribuida a ác. Úrico con mala
respuesta al tratamiento fue el primer síntoma de un Linfoma B difuso de
células grandes CD 20+ en un paciente con Hiperuricemia secundaria
asociada a Enfermedades que cursan con aumento del recambio celular.
3- El cANCA positivo a título bajo con Proteinasa 3 y Mieloperoxidasa
negativos no se asocia a Vasculitis.
4- El tratamiento del primer ciclo de quimioterapia según esquema
CHOP-Rituximab ha sido efectivo.
5- Se manejó la Hiperuricemia con administración de Alopurinol, hidratación
y alcalinización para mantener el pH entre 7.0 y 7.3 con lo que se consiguió
la normalización de sus valores.