Autor o autores
G.Morote, B.Cortés* , E.Muñoz**, M.C. Castro, V. Pérez, M.D. Miranda, A. Escudero, F. Martínez, E. Collantes.
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
S. Reumatología. *S.M. Interna. **U. Investigación».H U Reina Sofia de Córdoba
Tema
Publicacion
Objetivos
Investigar si existe relación entre la actividad inflamatoria y la función
endotelial en una muestra de pacientes con A.R.
Pacientes y Metodo
siguientes criterios de inclusión: A.R. diagnosticada según los criterios de
A.C.R, Edad: 18 a 65 años, mujer post menopaúsica
Criterio de exclusión: enfermedad cardiovascular diagnosticada.
Se investigaron antecedentes familiares y personales de enfermedad
cardiovascular precoz, diabetes mellitus, HTA, dislipemia, tratamiento actual
y hábitos tóxicos. Se solicitó colesterol, glucemia basal, homocisteína, PCR,
VSG, FR. Se analizó la función endotelial a través de la variación del flujo
capilar d la piel con fluometría láser doppler (periflux 5000®) tomándose
como patológico valores iguales o inferiores a 10% de cambio y se
determinó la actividad de la enfermedad mediante el DAS 28.
La relación entre el porcentaje de cambio antes y después de la isquemia (
función endotelial ) y los distintos factores se efectuó mediante:
– La prueba U de Mann-Whithney cuando el factor era una variable
cualitativa dicotómica. Gráficamente se representaron mediante los
diagramas de caja.
– Cálculo del coeficiente de Spearman cuando el factor era una variable
cuantitativa. Gráficamente se obtuvieron los diagramas de dispersión. Se
realizó una doble entrada de todos los datos y se recogieron las
discrepancias entre las dos bases de datos. Se aplicaron las técnicas
necesarias de depuración de datos y detección de inconsistencias para
asegurar la fiabilidad y validez de la información. En todas las pruebas
estadísticas se consideraron ?significativos? los valores de p<0,05 y los
contrastes de hipótesis fueron bilaterales. Como paquete estadístico se
utilizó el SPSS® 11.0 para windows.
Resultados
Se obtuvieron 14 mujeres y 9 hombres, con edad media de 53,82±6,38, 18
de ellos hipertensos, 9 hipercolesterolémicos y 5 fumadores. El DAS 28
medio fue de 3,63±1.50. En 15 pacientes el FR fue positivo. La PCR media
fue de 14.05±18,5 y la homocisteína 12.55±18,15.No se encontró
asociación estadísticamente significativa entre la función endotelial y el DAS
28 (p=0.74), ni con la hipertensión arterial (p= 0,823), obesidad(p=0,75),
hipercolesterolemia (p=0,75) hábito tabaquico (p=0,333), ni con la positividad para el FR (p=0,881).
Conclusiones
En nuestra serie no hemos encontrado relación estadísticamente
significativas entre la función endotelial en los pacientes con actividad
inflamatoria de la enfermedad respecto a los pacientes que se encontraban
en remisión .Tampoco encontramos diferencias significativas en la función
endotelial de los pacientes con factores de riesgo cardiovasculares respecto
a aquellos que no los tenían, ni entre los pacientes con A.R. seropositiva
respecto a los seronegativos. Serían necesarios nuevos estudios que
incluyeran un número mayor de pacientes y que comparara la función
endotelial con una muestra poblacional sana.