Autor o autores
Dr Francisco Gallo Puelles, médico residente 2º año
Reumatologia; León Garcia, Mario; Velloso faijoo, Maria Luisa; Rodriguez Montero, Sergio; Marenco de la Fuente, Jose Luis.
E-Mail de Contacto
fgallopuelles@hotmail.com
Centro
Servicio de Reumatología.Hospital Universitario de Valme, Sevilla
Tema
Publicacion
Objetivos
Presentamos el caso de una paciente de 30 años, que ingresó en nuestro
servicio para estudio de fracturas vertebrales múltiples.
Se trata de una mujer joven, fumadora con antecedentes de rinoconjuntivitis
alérgica, ictiosis cutánea congénita y Eritrodermia psoriásica extensa de 4
años de evolución. Seguía tratamiento habitual con Metrotexato 25mgs
sc/semanal, ac. fólico 5mg y una amplia y variada serie de corticoides
tópicos que se aplicaba de forma extensa varias veces al día. 4 meses
previos, ingresó por edemas, taquicardia e HTA que se atribuyó al inicio de
tratamiento con ciclosporina que tomaba para su cuadro psoriásico por lo
que se retiró, pautándose tratamiento antihipertensivo con atenolol y
losartán.
Al parecer, 5 meses antes y tras realizar un esfuerzo físico, inició una
dorsolumbalgia de características mecánicas por lo que realizó tratamiento
con antiniflamatorios y relajantes musculares sin mejoría. Evolucionó hasta
hacerse de ritmo inflamatoria y limitarla precisando ayuda para todas las
ABVD. Por dicho motivo, la paciente fue remitida a consultas de
reumatología para valoración y estudio practicándose estudio radiológico
(mediante RX y RMN), dónde se objetivaron múltiples fracturas vertebrales
de D10-D15, por lo que se ingresó en nuestra unidad.
EF: REG, Ta 120/70. Afebril. Aspecto de facies en luna llena,con eritema
pómulos y obesidad troncular y giba de búfalo. Presentaba múltiples placas
eritrodérmicas de aspecto apergaminado, difusas en tórax, abdomen, y
extremidades así como lesiones psoriásicas ungueales. Aparato locomotor:
lasségue y bragard negativos, ROT conservados, dolor intenso paravertebral,
actitud antiálgica e incapacidad para la bipedestación y deambulación. No
presentaba signos de artritis o sinovitis periféricas.
Pacientes y Metodo
Adjuntamos fotografias de eritrodermia psoriásica y aspecto cushingoide del
paciente, estudio radiologico y RMN dorso-lumbar de fracturas vertebrales
múltiples.
Resultados
En la analítica, tan sólo presentaba aumento LDL, y de reactantes fase
aguda (PCR 12, VSG 12, 12.800 leucocitos). Estudio Inmunológico (ANA, Ac
antimitocondriales, antiKLM y musculo liso) y el FR fueron negativos.
Inmunoglobulinas y complemento fueron normales. Serología y mantoux negativos. Vit D4 41 (50-250). Proteinograma con hipoalbuminemia y
aumento alfa 1 y 2 globulinas. Estudio Hormonal con hormonas tiroideas,
sexuales, y PTH normales. La ACTH estaba suprimida (<5), Cortisol a las
23hrs de 1mcg/dl. Test de supresión dexametasona fue negativo.
La Rx dorso-lumbar mostró múltiples fracturas vertebrales de D10 a L5, con
osteopenia radiológica; en la RMN, se apreciaron múltiples fracturas de
D10-15 estables con deformidad en diábolo en D12 más evidente, edema de
la medular y discopatia degenerativa L5-S1. No habia compromiso del canal.
En planta, iniciamos tratamiento analgésico con mórficos para el control del
dolor ,y estudio de despistaje de Síndrome de Cushing Iatrogénico
suspendiendo aplicación tópica y extensa de corticoides que se aplicaba en
domicilio. Un vez confirmada nuestra sospecha, mantuvimos a la paciente
con bajas dosis de corticoides orales decrecientes para evitar deprivación y
mejorar lesiones extensas psoriásicas que se habían reagudizado.
Simultaneamente, iniciamos tratamiento con bifosfonatos (ac. zoledrónico
intravenoso), calcio y vitamina D para su osteoporosis severa.
Se procedió a interconsulta con Dermatología por el cuadro de eritrodermia
psoriásica extensa, consensuando retirada definitiva de corticoides tópicos,
manteniendo tratamiento previo con MTX. Estando aún ingresada en planta,
decidimos iniciar terapia biológica con anti-TNF (infiliximab 5mg/kg ) para la
eritrodermia psoriásica, presentando una adecuada tolerancia.
Tras experimentar una respuesta clínica favorable, la paciente fue dada de
alta con reposo domiciliario, tratamiento analgésico y corsé pautado por COT
por sus fracturas vertebrales, cursándose ingreso programado para
administración 2ª dosis de infliximab y seguimiento evolutivo en 15 dias.
Conclusiones