Autor o autores

Pozuelo López, M; Martinez Sánchez, F; Ruiz Ruz, A; Granados Ruiz, M; Collantes Estévez, E; Ruiz Castilla, F;

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Tema

Publicacion

Objetivos

Evaluar la importancia que tiene el Factor Reumatoide (FR), el Epítopo
Reumatoideo (ER) y lo Ac Antipéptidos citrulinados cíclicos (Ac PCC) sobre la
capacidad laboral de pacientes con Artritis Reumatoide de Reciente Inicio
(ARRI)

Pacientes y Metodo

Se estudiaron durante 2 años 150 pacientes de la cohorte de Artritis
Reumatoide de Reciente Inicio en el Servicio de Reumatología del H.U. Reina
Sofía de Córdoba, de los cuales 61 se encontraban dentro del mercado
laboral al inicio de nuestro estudio.
Se evaluaron las siguientes variables:
– Datos demográficos: sexo, edad de inicio de AR (años)
– Datos relacionados con la profesión (trabajo pesado, moderado o
administrativo) y
además su situación laboral al inicio (activo, incapacidad laboral temporal
ILT o incapacidad permanente ILP)
– Datos relacionados con la enfermedad, como son el FR (positivo o
negativo), los Ac PCC (positivos o negativos), o el RE (0, 1 o 2 copias).
Se compararon estas variables entre el grupo que estaba en el mercado
laboral (grupo trabajo) al inicio del estudio [n=61] y el grupo de pacientes
que por motivos ajenos a la enfermedad no trabajaban: jubilados, amas de
casa (grupo no trabajo) [n=89]

Resultados

En el grupo trabajo, la edad de los pacientes al inicio fue de 45 (25-67) años
con desv típ 10,50, siendo el 50,8% mujeres. Un 36% desempeñó un
trabajo físico pesado, un.
El 72% presentó el FR positivo, el 69% Ac PCC positivos y en cuanto al ER,
el 45% presentó una copia, el 11%, 2 copias y el 44% ninguna copia.
En el grupo de no trabajo, la edad de los pacientes al inicio fue de 65,5
(31-98) años, con desv típ 13,5. El 56% fueron mujeres.
El 49% presentó Ac PCC positivos y en cuanto al ER, el 50% presento una
copia; el 10%, 2 copias y el 40% ninguna copia.
En el grupo de trabajo, al inicio se encontraban activos el 79% (45), en ILT el 19% (11), en ILP el 2% (1); al año de seguimiento había 67% (37)
activos, 29% (16) en ILT y 4% (2) en ILP; a los 2 años, el 68% (33) se
encontraban activos, un 25% (12) en ILT y un 7% (3) en ILP.
A los 2 años de seguimiento el FR positivo en activos fue del 73% (24),en
ILT fue del 67% (8) y en ILP100% (3); Los Ac PCC positivos en activos
fueron del 76% (25), en ILT fueron del 67% (8) y del 100% en ILP; El ER
fue positivo (1 ó 2 copias) en 55% (18) de los activos, en el 5% (6) de ILT y
en el 67% (2) de ILP. A pesar de que a los 2 años se pierden un número
importante de pacientes, hay un ligero aumento del número de pacientes
que adquieren ILP, de los cuales todos ellos presentan FR y Ac PCC positivos,
sin poder considerarse este dato significativo.

Conclusiones

En nuestros pacientes, a los 2 años, podemos decir que ni el FR ni los Ac
PCC, ni el ER fueron predictores de incapacidad laboral, lo que
probablemente se debiera al tamaño reducido de la muestra.