Autor o autores

Velloso Feijoo ML, Fernández Alba M, Rodríguez Montero S, Hernández R, Escudero González C, Martínez Pérez R, Muñoz Jiménez A, León García M, Marenco de la Fuente JL.

E-Mail de Contacto

marua_f_a@hotmail.com

Centro

H.VALME. SEVILLA

Publicacion

Objetivos

Las enfermedades autoinmunes afectan con mayor frecuencia a mujeres,
sobre todo en periodo fértil. Se recomienda planificar el embarazo durante el
tratamiento con algunos FAMEs clásicos y biológicos.
Analizar nuestras pacientes en edad fértil tratadas con biológicos, identificar
las que han tenido embarazos durante el tratamiento, observar el
comportamiento de la enfermedad e investigar la existencia de
complicaciones

Pacientes y Metodo

Revisamos las historias clínicas de nuestras pacientes en edad fértil tratadas
con biológicos y seleccionamos las que han tenido embarazos. Realizamos
una descripción de los casos.

Resultados

Entre 72 pacientes con artritis reumatoide (AR), una paciente de 35 años
con AR FR+ de 6 años de evolución tratada con infliximab con buen control
quedó embarazada sin planificarlo, recibió 1 infusión de infliximab (IF) y MTX
los primeros dos meses hasta conocer el embarazo. Durante éste, tuvo
actividad persistente a pesar de sulfasalazina y prednisona 10 mgr/día.
De las 17 pacientes con artritis psoriasica, una paciente de 32 años con
forma poliarticular de 7 años de evolución, tuvo embarazo con exposición a
etanercept (ETN) los dos primeros meses, con escasa actividad en
embarazo. Posteriormente ha estado 4 años sin tratamiento, asintomática
hasta hace un año (ha tenido 2 embarazos más), que reinicia ETN.
De 7 pacientes con LES, una paciente de 22 años con LES con SAF
secundario y nefritis lúpica tipo III de 15 años de evolución tratada
previamente con ciclofosfamida iv; inició tratamiento con rituximab (RTX)
por proteinuria nefrótica e hipertensión con reducción de la proteinuria a 0,8
gr/24h. Quedó embarazada al mes de la administración de RTX. Durante el
embarazo, presentó proteinuria en torno a 1,5 gramo con sedimento activo
tratada con azatioprina, HBPM, AAS y esteroides; experimentó brote en
postparto con proteinuria masiva y alteración en sedimento.
Una paciente de 32 años con Behcet de 11 años de evolución tratada con IF,
recibió una dosis en el primer mes de gestación, estuvo asintomática
durante el embarazo con azatioprina y prednisona. Otra paciente de 34 años
con enfermedad de Crohn y oligoartritis de rodillas de 16 años de evolución
tratada con adalimumab (ADA) desde hace 11 años, ha tenido 2 embarazos separados 5 años; en el primero suspendió ADA al mes y en el segundo lo
dejo un mes antes. En el primer embarazo estuvo asintomática, y en el
segundo ha presentado oligoartritis de rodillas tratada con infiltración local.
En ambos ha estado con dosis baja de prednisona.
Todas las pacientes suspendieron el biológico durante el embarazo, y se
reintrodujo tras el parto con buena respuesta. No hubo ninguna complicación
maternofetal.

Conclusiones

Estudios no controlados sugieren que el uso de anti-TNF en pacientes con AR
durante la concepción o al inicio del embarazo es seguro. La incidencia de
complicaciones en el embarazo y parto es similar a la observada en el resto
de las pacientes con AR. Lo mismo ocurre con las malformaciones fetales.
Existen algunos casos comunicados de embarazos en pacientes tratados con
RTX con niños sanos y sin complicaciones del embarazo o parto. Se ha
descrito depleción transitoria de células B en algún recién nacido.
Por tanto, parece que la exposición a biológicos en el embarazo es bastante
segura, basado en estudios observacionales y la experiencia en nuestro
hospital.
*Ali YM, Kuriya B, Orozco C, Cush JJ, Keystone EC. Can tumor necrosis
factor inhibitors be safely used in pregnancy? J Rheumatol. 2010
Jan;37(1):9-17.