Autor o autores

Laura Cano García, Mª Ángeles Belmonte, Virginia Coret, Francisco Gabriel Jiménez- Núñez, María López-Lasanta, Pilar Espiño, Inmaculada Ureña, Sara Manrique, Antonio Fernández-Nebro.

E-Mail de Contacto

lauracano.due@gmail.com

Centro

Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Objetivos

Valorar el grado de asimilación de conocimientos y el nivel de aceptación del
programa de enfermos que participan en un programa educacional para
enfermos de artritis reumatoide (AR).

Pacientes y Metodo

Estudio experimental abierto no controlado ni aleatorizado. Población: AR
adulta según criterios ACR. La intervención consistió en un programa
formativo con 9 temas distribuidos en 2 sesiones. Sesión 1: (1)
Características de la AR, (2) diferencias entre artritis y artrosis, (3)
tratamiento de la AR, (4) el dolor, técnicas y tratamiento, y (5) el ejercicio y
la AR. Sesión 2: (1) Ayudas ortopédicas para el enfermo y el hogar, (2)
alimentación y AR, (3) afrontamiento de la enfermedad y depresión, (3) AR
y ámbito familiar, y (4) el ejercicio y la AR (II). Estos temas y su contenido
fueron elegidos mediante 2 pasos previos: 1º identificando los asuntos
críticos de los pacientes mediante taxonomía NANDA II 2001-2002 y
posteriormente transformándolos en diagnósticos enfermeros comunes en la
AR procedentes de NANDA 2002-2003 (Disposición para mejorar el régimen
terapéutico, Manejo inefectivo del régimen terapéutico, Deterioro de la
movilidad física, Fatiga, Baja autoestima crónica, Patrón sexual inefectivo,
Ansiedad, Riesgo de caídas y Temor). El programa fue ejecutado por una
Enfermera, una psicóloga y un fisioterapeuta mediante exposiciones
teóricas, casos prácticos, sociodrama, dinámicas grupales y demostraciones.
La utilidad del programa y el grado de asimilación se evaluó mediante un
test específicamente diseñado para examinar los conocimientos previos de
los que partía la población y los adquiridos al final de las 2 sesiones
formativas. Así mismo se hizo una evaluación del grado de satisfacción.
Análisis estadístico: descriptiva básica de los resultados.

Resultados

Un total de 31 enfermos de AR (90% mujeres, con un rango de edad de
45-60 años, 80% con más de 1 año de evolución de la enfermedad)
asistieron al programa y contestaron la encuesta de satisfacción. El 94% se
encontraron muy satisfechos con el programa y un 6% bastante satisfechos.
El 100% estuvieron muy satisfechos con los ponentes. Solo 16 pacientes
contestaron a la encuesta de conocimientos previos y finales del programa.
La mediana de respuestas correctas previas del 50% de aciertos y ascendió
al 90% tras el programa.

Conclusiones

Este estudio demuestra que un programa educacional para enfermos de AR
mejora los conocimientos acerca del autocuidado.