Autor o autores
Lurdes Romani Condor, Miguel Angel Ferrer González,
Maria del Mar López-Sidro , Zenia Acevedo, Irene B.
Notario, Maria José Soto, A. García Sánchez, Alfonso
González Utrilla, M. Guzmán Úbeda, R. Cáliz Cáliz. Grupo ?Factores Pronóstico, Clínico e Inmunopatológicos de las
Enfermedades Reumáticas? (CTS-565). RIER.
E-Mail de Contacto
rcalizcaliz@gmail.com
Centro
Publicacion
Objetivos
Valorar la eficacia de Tocilizumab en nuestros pacientes con Artritis
Reumatoide, y valoración de la posible influencia de distintas variables
clínicas en la predicción de respuesta a Tocilizumab
Pacientes y Metodo
Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal y abierto de 28 pacientes
diagnosticados de artritis reumatoide, según los criterios de la ACR, para
valorar la respuesta a tratamiento con Tocilizumab. Se incluyen 28
pacientes, 12 en condiciones de ensayo clínico y 16 de práctica clínica, a los
que se les administró Tocilizumab a dosis de 8 mg/Kg/mes, y se realizó un
seguimiento a los 6, 12 y 24 meses. Al inicio del tratamiento y en cada visita
se determinaron las siguientes variables: Recuento de articulaciones
dolorosas y tumefactas, EVA del dolor y de su enfermedad por el paciente,
EVA de la enfermedad por parte del médico, analítica sanguínea y de orina,
determinación de VSG, FR, PCR, anti-CCP e inmunoglobulinas, y se realizó
cuestionario de calidad de vida HAQ para valoración de capacidad funcional.
Se recogen datos demográficos y tratamientos recibidos por cada paciente
con anterioridad, incluidos FAMEs y terapias biológicas. La respuesta al
tratamiento se evalúa utilizando el índice DAS 28 (criterios de respuesta y de
actividad baja y remisión de la EULAR).
Resultados
A los 6 meses de tratamiento el 100% de los pacientes cumplen criterios de
respuesta EULAR. La tasa de remisión clínica (DAS 28<2,6) a los 6, 12 y 24
meses fue del 77%, 72% y 66% respectivamente. Se produce un descenso
de las variables biológicas (PCR y VSG) a límites normales a los 6 meses, y
se mantiene a lo largo de los 2 años de seguimiento (PCR< 0,3 mg/dl y
VSG<10 mm de media). Al realizar el análisis por grupos, se obtuvieron los
siguientes resultados: Los pacientes en tratamiento con Tocilizumab en
monoterapia, y a los que se inició tratamiento tras fallo a DMARD no
biológico, presentan mayores tasas de remisión clínica (87%, 60% y 75% a
los 6, 12 y 24 meses para los primeros y 83%, 80%, y 80% a los 6, 12 y 24
meses los segundos), aunque las diferencias no fueron estadísticamente
significativas. Los pacientes seropositivos para el factor reumatoide también
obtuvieron tasas de remisión clínica mas altas a los 6 y 12 meses (81% y 75% de los pacientes seropositivos vs 57% y 33% de los pacientes
seronegativos), que fueron estadísticamente significativas a los 6 meses (p<
0,05), no siendo valorable a los 24 meses por la escasa muestra (solo un
paciente seronegativo)
Conclusiones
El tratamiento con Tocilizumab es efectivo en pacientes con Artritis
Reumatoide evolucionada. Los pacientes seropositivos, y los que no han
recibido tratamiento previo con DMARD biológico presentan mejor respuesta
terapéutica (mayores tasas de remisión clínica).
Tocilizumab es efectivo en monoterapia, tiene un efecto rápido y mantenido,
y produce un descenso espectacular de los parámetros biológicos