Autor o autores
Pastor C, Escudero C, Martínez R, Velloso ML, Rodríguez-Montero S, Mayordomo L, Rejón E, Marenco JL.
E-Mail de Contacto
sergio.mont@gmail.com
Centro
Hospital Universitario de Valme, Sevilla
Tema
Publicacion
Objetivos
Introducción: Hasta un 30% de los pacientes con espondiloartropatías no
responden al tratamiento convencional con fisioterapia y AINEs. Además, los
FAME no han demostrado eficacia en la afectación axial. Las terapias
biológicas dirigidas a la inhibición del TNF? han supuesto un enorme avance
en el manejo de las espondiloartropatías, habiéndose generalizado su uso en
los últimos años. Sin embargo, su alto coste y sus posibles efectos adversos
obligan a hacer un uso racional de las mismas. El objetivo de esta revisión
fue analizar la evidencia científica disponible hasta el momento actual sobre
el uso de estas terapias en las espondiloartropatías.
Pacientes y Metodo
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de
revistas médicas (Pubmed, Tripdatabase, Cochrane) en la que se usaron
como términos de búsqueda ?infliximab?, ?etanercept?, ?adalimumab?,
?spondyloartropathies?, ?ankylosing spondylitis? y ?psoriasic artrhitis?. Se
analizaron los abstracts de más de 400 artículos en lengua inglesa y
española. Por último, se revisaron comunicaciones a congresos
internacionales y las guías de manejo de las principales sociedades
científicas nacionales e internacionales. Se seleccionaron los 80 artículos de
mayor relevancia a opinión de los autores que fueron sometidos a una crítica
metodológica exhaustiva. Finalmente se estableció una discusión presencial
entre los autores de la revisión de las principales conclusiones.
Resultados
Resultados: Los diferentes ensayos clínicos en los que se ha comparado a
infliximab, etanercept y adalimumab frente a placebo han demostrado su
eficacia en términos de disminución de la actividad evaluada por escalas
convencionales en el tratamiento de las espondiloartropatías con criterios de
actividad y ausencia de respuesta al tratamiento convencional. Ningún
ensayo ha comparado los distintos anti-TNF? entre sí, por lo que no pueden
establecerse recomendaciones en este sentido. No obstante, sí se ha
demostrado que la falta de respuesta a un anti-TNF? concreto no implica un
fracaso con cualquiera de los restantes, por lo que debe intentarse el
tratamiento con un agente diferente. Existen datos procedentes del
seguimiento de las distintas cohortes que apoyan la durabilidad del efecto a
largo plazo. Sin embargo, no existe evidencia de cual debe ser la duración
óptima del tratamiento, aunque la tasa de recaída tras su retirada
(prácticamente del 100% al año) es un argumento a favor del tratamiento indefinido. Además, existe evidencia sólida de que las terapias biológicas
logran una reducción significativa de la actividad medida por RNM, no
existiendo por el momento evidencia que permita extraer conclusiones
similares sobre el daño estructural establecido. El espectro de
complicaciones adversas es amplio, aunque no existe por el momento
constatación fidedigna de un mayor riesgo de infecciones bacterianas ó
neoplasias en el seno de las espondiloartropatías.
Conclusiones
Las terapias anti-TNF? han demostrado eficacia mantenida en el tratamiento
de los pacientes con espondiloartropatías refractarios al tratamiento
convencional. Su efecto parece ser un efecto de clase, dado que no se ha
demostrado superioridad por el momento de ninguno de los agentes sobre el
resto. En caso de ausencia de respuesta a un agente inicial deben ensayarse
otros agentes, dado que la probabilidad de respuesta con segundo fármaco
es alta. El alto coste, los efectos adversos y la incertidumbre sobre una
posible mayor incidencia a largo plazo de neoplasias obligan a hacer un uso
racional de estas terapias, siguiendo las recomendaciones actuales de las
sociedades científicas.