Autor o autores

Quirosa Flores S, Valle Diaz de la Guardia F, Varsavsky M, Ábalos Medina GM, Miján Ortíz JL, Garcia Contreras T, Sanchez Parera R, Zuluaga Gómez A, Raya Alvarez E.

E-Mail de Contacto

susanaq_06@hotmail.com

Centro

Hospital Clinico San Cecilio

Objetivos

Es conocida la relación cáncer de próstata-metabolismo óseo principalmente
por el uso de deprivación androgénica (DA) como tratamiento del cáncer
avanzado y su tendencia de metastatizar hacia hueso. Además en el cáncer
de próstata metastásico existe una alteración de la formación-resorción
normal del hueso que tiene un efecto determinante tanto en la calidad de
vida como en el pronóstico de estos pacientes. En este trabajo nos
planteamos analizar la presencia de osteopenia-osteoporosis en el cáncer de
próstata metastásico y de factores de riesgo que pudieran influir en la
patología ósea de estos pacientes.

Pacientes y Metodo

Estudio descriptivo retrospectivo con 20 pacientes diagnosticados de cáncer
de próstata con metástasis óseas y 45 con cáncer no metastásico en
tratamiento con DA. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaban
antecedentes de osteoporosis secundaria. A todos se les realizó medidas
antropométricas, encuesta detallada de factores de riesgo osteoporótico y
densitometría ósea en el momento de la inclusión.

Resultados

Las características de ambos grupos aparecen en la tabla
Los valores medios de los resultados de la densitometría en los pacientes
con metástasis fueron: T score lumbar: -2,07; cuello femoral: -1,88; cadera:
-1,54. Frente a T score lumbar: -0,74; cuello femoral: -1,03; cadera: -0,64,
en los no metastásicos. La diferencia entre ambos grupos es significativa a
favor del grupo de metastásicos con un rango mayor de osteoporosis
(p=0,05) en todos los valores de la T score. Se buscaron asociaciones con el
resto de los parámetros y factores de riesgo osteoporótico sin encontrarse
diferencias entre grupos.

Conclusiones

Los pacientes con cáncer de próstata presentan una alta incidencia de
osteopenia-osteoporosis. Aquellos con metástasis óseas tienen valores
densitométricos más bajos que los que no tienen metástasis sin poder
explicarse por ningún otro factor, incluido el tiempo con DA, salvo la
presencia de metástasis. Conocer las alteraciones del metabolismo óseo en
estos pacientes nos puede llevar a mejorar su calidad de vida, disminuir el
índice de fracturas y mejorar la supervivencia.