Autor o autores

Carmen María Romero-Barco; Sara Manrique Arija,
Francisco Gabriel Jiménez Núñez, Pilar Espiño Lorenzo, Manuel Rodríguez Pérez, José Mancera Romero?, Silvia Mesa González ?, Lourdes Linares Castro?, Antonio Baca Osorio?, Verónica Rodríguez, Virginia Coret, Mª Ángeles-
Belmonte, Laura Cano, Mª Victoria Irigoyen, Manuel Rodríguez-Pérez, Antonio Ponce, Enrique Calero, Antonio Fernández-Nebro.

E-Mail de Contacto

menchu01@hotmail.com

Centro

Servicio de Reumatología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.

Publicacion

Objetivos

Objetivo: Conocer la prevalencia de osteoporosis (OP) en mujeres
postmenopáusicas de 50 ó más años en Málaga medida por PIXI de
calcáneo.

Pacientes y Metodo

Material y método: Diseño: Estudio transversal en población general.
Población: Se incluyeron 314 mujeres postmenopáusicas adscritas al Centro
de Salud Ciudad Jardín de Málaga. Periodo de inclusión: La muestra de
Atención Primaria se seleccionó por aleatorización simple. El periodo de
reclutamiento duró 18 meses. Criterios de inclusión: mujeres caucásicas con
edad ?50 años, menopausia ?1 año, sin diagnóstico previo de osteoporosis y
que no hayan recibido corticoides en los últimos 6 meses. Se excluyeron las
ancianas institucionalizadas y con vida limitada a sillón o en fase terminal.
Protocolo de estudio: Entrevista estructurada para la recogida de datos y
PIXI de calcáneo (LUNAR PIXI de General Electric, Software #50699).
Se consideró alto riesgo de osteoporosis un T-score < -1,6. Tamaño
muestral: son necesarios al menos 296 individuos (nivel de confianza=0,95,
amplitud intervalo del 95%=0,1) para una prevalencia de osteoporosis
esperada en mujeres postmenopáusicas españolas mayores de 55 años del
26% y considerando que la población de mujeres postmenopáusicas
mayores de 50 años de la provincia de Málaga era de 150.342 habitantes en
2006. Análisis estadístico: descriptivo, test de normalidad Kolmogorov por
grupos de comparación, comparaciones cualitativas por Chi-cuadrado y
cuantitativas por t-Student o Mann-Whitney.

Resultados

Resultados:
Las participantes tenían una media de edad de 61 ± 7 (rango, 50-83) y un
índice de masa corporal medio de 30,3 ± 5,2 (rango, 18,6-47,2). Treinta y
cinco (11,1%) pacientes habían tomado alguna vez estrógenos, 5 (1,6%)
tenían antecedentes de fractura de Colles y 2 (0,6%) de fractura vertebral.
Treinta y seis (11,5%) mujeres presentaron una T-score < -1,6. Las mujeres con T-score de alto riesgo de osteoporosis eran mayores (60,1 ± 6,8 vs.
65,4 ± 8,2; U-MW, p=0,001) y con un menor índice de masa corporal (30,6
± 5,2 vs. 28,6 ± 4,2; t-test, p=0,033), pero no habían tomado menos
estrógenos ni habían sufrido más fracturas.

Conclusiones

Conclusión:
La prevalencia de osteoporosis postmenopáusica en la población general de
Málaga cuantificada por DXA de calcáneo es del 11,5%, algo menor de la
hallada en la población española mediante DXA central (12.7% para datos
combinados de columna lumbar y cuello de fémur) y ligeramente por encima
de la estimada mediante DXA de falange (10.5% para un punto de corte de
-1.65) en el estudio EPISER 2000. Esta diferencia puede deberse a los
criterios de selección de la muestra y la diferente técnica empleada para la
medición.