Autor o autores

Jiménez-Núñez FG1, González-Correa JA2, Cruz JP2, Coret V1, Belmonte MA1, Ureña I1, Irigoyen MV1, Fernández-Nebro A

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

1Servicio de Reumatología. HRU Carlos Haya. 2Departamento de Farmacología de la

Tema

Publicacion

Objetivos

Correlacionar el estado oxidativo periférico con comorbilidades y evolución
de la artritis reumatoide (AR).

Pacientes y Metodo

El estado oxidativo periférico se evaluó en 68 pacientes con AR y 30
controles sanos, emparejados por edad y sexo, mediante determinación, en
plasma y hematíes, de la concentración de malondialdehido (MDA) por
cuantificación de productos reactivos con ácido tiobarbitúrico, actividad
superoxido dismutasa (SOD) por ELISA, glutatión por espectofluorimetría y
actividades enzimáticas relacionadas por cinética espectrofotométrica.
Fueron recogidas las comorbilidades y manifestaciones extraarticulares de la
AR mediante revisión de la historia clínica del paciente.

Resultados

Al analizar las posibles diferencias del estado oxidativo en función de la
evolución y características de la AR, observamos unos mayores niveles de
MDA plasmático en los pacientes con erosiones (2.4 0.1 vs. 1.4 0.1;
p=0.018), así como una menor actividad glutatión transferasa (27.4±3.73
vs. 45.9±5.38; p=0.006) y reserva plasmática de glutatión total (2.63±0.42
vs. 4.01±0.36; p=0.01) en aquellos enfermos que presentaban o habían
tenido nódulos reumatoideos.

Conclusiones

Los resultados sugieren el papel del estrés oxidativo (peroxidación lipídica y
déficit sistema defensivo glutatión) en la evolución de la AR (desarrollo de
erosiones y nódulos reumatoideos).