Autor o autores
Jiménez-Núñez FG1, Muñoz J2, Ruiz D2, Guerrero A2, González-Marí V, Coret V1, Irigoyen MV1,
Fernández-Nebro A
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
1Servicio de Reumatología. CH. Carlos Haya. Málaga. 2Departamento de Farmacologí
Tema
Publicacion
Objetivos
Correlacionar el estado oxidativo periférico con la actividad de la artritis
reumatoide (AR).
Pacientes y Metodo
El estado oxidativo periférico se evaluó en 68 pacientes con AR y 30
controles sanos, emparejados por edad y sexo, mediante determinación, en
plasma y hematíes, de la concentración de malondialdehido (MDA) por
cuantificación de productos reactivos con ácido tiobarbitúrico, actividad
superoxido dismutasa (SOD) por ELISA, glutatión por espectofluorimetría y
actividades enzimáticas relacionadas por cinética espectrofotométrica. La
actividad de la enfermedad fue valorada mediante DAS28, un contaje
articular sobre 68 articulaciones dolorosas y 66 inflamadas, duración de la
rigidez matinal, velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína
C-reactiva (PCR) y, mediante escala analógica visual, el dolor del paciente y
la valoración global de la enfermedad tanto por el médico como por el
enfermo.
Resultados
El análisis de regresión lineal simple entre el estado oxidativo y las variables
relacionadas con la actividad de la enfermedad se muestran en la tabla. Se
observó una correlación directa entre los niveles de MDA plasmático con los
recuentos articulares, las escalas analógicas visuales, la rigidez matutina y el
DAS28, mientras que el DAS28 lo hizo con el glutatión eritrocitario total y
reducido, el glutatión plasmático oxidado y la actividad glutatión peroxidasa.
El análisis multivariante demostró que a mayor grado de peroxidación
lipídica mayor es el DAS28 (factor exposición 1,9; p=0.02).
Conclusiones
Estos resultados representan probablemente la primera evidencia de
correlación entre el estado oxidativo periférico y los parámetros utilizados en
la práctica clínica habitual para la valoración de la actividad de la AR.