Autor o autores

Martínez-Pérez R, Velloso ML, Escudero C, Muñoz A, León M, Rodríguez S, Mayordomo L, Rejón E, Marenco JL. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

E-Mail de Contacto

rosalia-82@hotmail.com

Centro

Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN.
Rituximab (RTX), anticuerpo monoclonal dirigido contra el marcador de
superficie CD20 de las células B, ha demostrado su eficacia en pacientes con
artritis reumatoide (AR) en diversos ensayos clínicos. El estudio DANCER
analiza la eficacia y seguridad de diferentes dosis de RTX junto con
metotrexato, en pacientes con AR refractaria a anti-TNF; y muestra que las
dosis de 500 mgr y 1 gramo alcanzan porcentajes similares de respuesta
ACR20 y ACR 50, con una ligera diferencia en cuanto a la respuesta ACR70 a
favor de la dosis de 1 gramo. Por tanto, parece lógico pensar, que algunos
pacientes con AR menos agresiva consigan un control adecuado de su
enfermedad con menos dosis.
OBJETIVO.
Evaluar la respuesta clínica de nuestros pacientes con AR en tratamiento con
RTX en ciclos de 2 infusiones de 500 mgr separadas 2 semanas.

Pacientes y Metodo

MATERIAL Y METODOS.
Revisamos los pacientes con AR FR + refractarios a anti-TNF en tratamiento
con RTX con la dosis de 2 infusiones de 500 mgr separadas 2 semanas, y
recogimos diversas variables demográficas y de actividad de la enfermedad
basal, a los 6 meses del primer ciclo y actual. Empleamos el DAS28 como
índice de actividad y respuesta terapéutica. Realizamos estudio estadístico
de tipo descriptivo.

Resultados

RESULTADOS.
Del total de 27 pacientes con AR FR+ en tratamiento con RTX, 4 (2 hombres
y 2 mujeres) reciben 2 infusiones de 500 mgr separadas 2 semanas
semestralmente; en 3 de ellos desde el inicio, mientras que en un caso se
realizó reducción de la dosis. La edad media fue de 57,50 ±16,13 años.. La
media del FR previo fue de 76,52±70,78 con una reducción posterior a
37,47±36,79, también se objetiva una reducción en el número de
articulaciones dolorosas (NAD) y el número de articulaciones tumefactas
(NAT) de 9,75±12,55 a 6,00±7,34 (p=0,074) y de 7,50±5,44 a 1,25±1,89
(p<0,005) respectivamente. Han recibido una media de 2.5 ciclos. La media
del DAS28 basal fue 4,64±1.99, y tras el tratamiento 2,71±1,74 (p=0.07).
Ver tabla 1.
Variables analíticas Paciente 1
Paciente 2
Paciente 3
Paciente 4
Nº ciclos de 500 mgr
3232
NAT basal
89
13
0
NAT 6ºmes
60
10
0
NAT final
0140
NAD basal
55
28
0
NAD 6ºmes
05
24
0
NAD final
09
15
0
FR basal
77.9
22.9
176.1
29.2
FR 6ºmes
72.8
14.9
121
17
FR final
29.4
12.5
91.6
16.4
PCR basal
7.5
0.47
1
2.2
PCR 6ºmes
4.1
2
2.5
0.6
PCR final
1.6
0.5
4.4
2
DAS28 basal
4.64
2.96
6.45
2.12
DAS28 6ºmes
1.82
2.66
5.99
1.41
DAS28 final
2.06
3.31
4.79
0.70

Conclusiones

DISCUSIÓN.
El estudio DANCER pone de manifiesto que la respuesta terapeútica de los
pacientes con AR activa en tratamiento con RTX es independiente de la
dosis.
Al analizar la respuesta de nuestros pacientes en tratamiento con la dosis de
500 mgr de RTX, objetivamos una reducción significativa en el NAT, y un
descenso en el NAD, NAT, FR, así como en el DAS28, sin alcanzar
significación estadística probablemente por tratarse de una muestra
pequeña.
Por tanto, pensamos que hay que valorar la dosis de 500 mgr, sobre todo en
pacientes con AR de agresividad moderada o que consiguen una respuesta
excelente tras el tratamiento con la dosis estándar.