Autor o autores

Roldán Molina R, Castro Villegas MC, Pérez Guijo V,
Morote Ibarrola G, Miranda García MD, Carrasco
Fernández JA, Collant

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología; Hospital Clínico Universitario ?San Cecilio?. Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

El objetivo de nuestro estudio fue determinar las características de
Espondiloartropatías de inicio juvenil (SpaJ) en nuestro medio, y estudiar la
frecuencia de desarrollo de SpaJ en niños con HLAB27 y antecedentes
familiares de primer grado con SpA.

Pacientes y Metodo

Se revisaron de forma retrospectiva historias clínicas de pacientes
pediátricos con reumatismos inflamatorios atendidos en la unidad de
Reumatología Pediátrica de nuestro hospital desde los años 1997 a 2003. Se
registraron los casos que cumplían criterios diagnósticos de SpaJ, según el
European Spodyloarthropathy Study Group (ESSG). Asimismo realizamos el
seguimiento a corto/medio plazo de los niños con HLAB27 positivo y con
familiares de primer grado con SpA que acuden a nuestra consulta.

Resultados

El número total de pacientes estudiados fue de 170 niños menores de 16
años al diagnóstico. Un 64% eran niñas y un 78% pertenecían al rango de
edad entre 10 y 16 años. Del total, 42 (24.9%) cumplían criterios para SpaJ
frente al 38 (22.3%) para AIJ. Dentro de las SpA, la distribución según
forma clínica fue: 20 SpaI (47.6%); 1 Spa asociada a EII (2.3%); 5 con EAJ
(11.9%); 4 artritis reactivas (9.5%); 9 Artritis psoriásica juvenil (APsJ)
(21.4%) y 3 APsJ probable (7.1%). De los 42 pacientes, 54% eran varones,
con una media de edad al inicio de los síntomas de 11.2 4.9 años, y 66%
eran HLAB27 positivo. Las formas de EAJ comenzaron como SpaI B27
positivo y el tiempo medio hasta la diferenciación fue 5 años. El resto de
formas eran diferenciadas al diagnóstico. El síntoma de inicio más frecuente
fue la oligoartritis asimétrica de miembros inferiores (26.1%) siendo la
articulación más frecuente afectada el tobillo seguida de rodilla; el segundo
síntoma de inicio en frecuencia fue entesitis de pies (21.4%), seguido de
dactilitis (9.5%), lumbalgia inflamatoria (7.3%), dolor en nalgas (4.7%),
coxitis (2.3%). 2 pacientes desarrollaron tarsitis en el curso evolutivo de la
enfermedad. En el momento del estudio un 26% presentaban sacroilitis
radiológica y 3 pacientes habían tenido afectación ocular (4.6%). Dentro de
las formas reactivas, el germen relacionado fue Shigella en 2 pacientes y
Yersinia en otro; en el cuarto caso no pudo identificarse. Los 4 casos eran
B27 negativo y todos entraron en remisión. En nuestra serie 11 pacientes
eran HLA B27 positivo y tenían antecedentes familiares de SpA y de ellos 4 han desarrollado SpaI, 1 EAJ, 1 APsJ y 5 no cumplen criterios de SpA siendo
en este grupo la media de seguimiento 3.2 años.

Conclusiones

1. La frecuencia de SpaJ en relación con otros reumatismos pediátricos varía
según las distintas series: así los estudios Americanos, Canadienses y
Británicos presentan frecuencias de 16.3%, 50% y 66.4%, respectivamente,
siendo en nuestra serie la frecuencia de un 25% con respecto al 22% para
AIJ. La presencia de HLAB27 positivo es más baja (66%) en relación a otros
estudios (86-100%). Esta variabilidad puede estar en relación a que la
prevalencia e incidencia de SpaJ en la población general depende de factores
genéticos, sociales y ambientales.
2. Aunque la forma más frecuente de inicio fue la afectación periférica, un
12% de nuestros pacientes debutaron con manifestaciones axiales.
3. Se sabe que las SpaJ aparecen aproximadamente en el 20% de los
familiares de primer grado de pacientes con Spa. Nosotros hemos
encontrado una frecuencia de 55% de niños HLAB27+ con antecedentes
familiares que desarrollaron alguna forma de SpAJ, por lo que parece
importante el seguimiento adecuado de estos pacientes.
4. Considerar que la ausencia de criterios de clasificación uniformes y las
diferencias en la metodología de identificación de casos limitan la
interpretación de los datos epidemiológicos descritos en la literatura