Autor o autores

Manuel Tenorio Martín , Noelia Vázquez Fuentes, Gaspar Pérez Lidón , Manuela Camacho Macìas y Juan Cabrera A

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Hospital del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de Ceuta.

Tema

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN.- Durante la 2ª mitad del siglo XIX (Positivismo
Decimonónico) el concepto de Reumatismo Articular Agudo (RAA) se refería
primordialmente a la Fiebre Reumática, pero también a otros cuadros como
los inicios agudos de los reumatismos crónicos. En 1900 se establece su
relación etiopatogénica con el Diplococcus Reumáticus por Poynton y Paine.
La prensa médica granadina de la segunda mitad del siglo XIX se hizo amplio
eco de este cuadro nosológico, por medio de los escritos de los componentes
de la Escuela Médica Granadina, que se forjó alrededor de la Facultad y de la
Real Academia de Medicina.
OBJETIVO.- Averiguar los conocimientos que las publicaciones médicas
granadinas de la segunda mitad del siglo XIX contenían acerca del RAA,
sobre todo su acepción como Fiebre Reumática.

Pacientes y Metodo

MATERIAL Y MÉTODO.- Hemos revisado las cinco revistas médicas que se
editaron en Granada en la segunda mitad del siglo XIX: LA GACETA MÉDICA
DE GRANADA(1869-1871, primera época), LA PRENSA MÉDICA DE
GRANADA (1879-1883), LA GACETA MÉDICA DE GRANADA (1883-1899,
segunda época), LA CLÍNICA (1885-1886) y LA GACETA MÉDICA ESCOLAR
(1898-1899), siguiendo las directrices de la metodología heurística. Hemos
encontrado 43 artículos acerca del RAA, compatibles con el diagnóstico de
Fiebre Reumática. Para su análisis comparamos con la bibliografía de
referencia, especialmente revistas (Bulletin of the Institute of the History of
Medicine, El Siglo Médico, Bulletin of the History of Medicine,), textos
médicos coetáneos (Woillez, Tardieu, Eichhorst) y críticas de expertos
(Copeman, de Sèze, A. Orozco,).

Resultados

RESULTADOS.- Cuarenta y tres artículos se refieren a las características
nosológicas, clínicas, patológicas, etiopatogénicas o terapéuticas del RAA, tal
como se concebían en aquella época. Sobresale el artículo transcrito por
Joaquín Teixidor Suñol en La Gaceta Médica de Granada de 1894, sobre la
relación etiopatogénica del Diplococcus Reumaticus con este mal, seis años
antes de su postulado oficial en 1900 por Poynton y Paine. Entre los autores,
casi todos ellos miembros de la Escuela Médica Granadina, también destaca
José Pareja garrido.

Conclusiones

CONCLUSIÓN.- Los 43 artículos de la prensa médica granadina de la 2ª
mitad del siglo XIX describen adecuadamente los aspectos nosográficos del
RAA. El escrito recogido por Joaquín Teixidor Suñol sobre el Diplococcus
Reumaticus constituye una primicia divulgativa. Entre los autores destaca
además José Pareja Garrido. Finalmente hacemos constar que nuestro
trabajo resalta la importancia de Granada en la Historiografía española de la
Reumatología.