Autor o autores
R. Roldán Molina, A. Ruiz Ruz, Mª. D. Miranda García, M. Granados, E. Collantes Estévez.
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
Úbeda
Tema
Publicacion
Objetivos
INTRODUCCIÓN:
La Fiebre Mediterránea Familiar (FMF) es la enfermedad autoinflamatoria
sistémica más frecuente y representa el prototipo de los síndromes
hereditarios de fiebre periódica. Cursa con fiebre recurrente, es de herencia
autosómica recesiva y presenta una alta incidencia en poblaciones de la
cuenca mediterránea. Habitualmente, los primeros síntomas comienzan
durante la infancia o adolescencia en el 80% de los casos y se presenta
como episodios inflamatorios de 12-72h de duración, que tienden a recurrir
cada 4-5 semanas con algunos factores desencadenantes como la
menstruación, ovulación, situaciones de estrés psicológico o actividad física
intensa. Clínicamente se caracteriza por fiebre recurrente asociada a
poliserositis, sinovitis inflamatoria y lesiones cutáneas. La principal y más
temida complicación de la FMF es la amiloidosis secundaria.
La alteración genética fundamental es la mutación del gen MEFV, localizado
en el brazo corto del cromosoma 16 y codifica para una proteína de 781
aminoácidos que se denominó: pirina o marenostrina (P/M). Dicha proteína
actúa como regulador negativo del inflamasoma, que esta constituido por
una serie de proteínas (entre ellas la Caspasa-1) cuya función fundamental
es regular el paso de pro-IL1B a IL-1B, y de esta manera iniciar la cascada
inflamatoria. Las diferentes mutaciones descritas hacen que la proteína P/M
pierda esta función de regulación negativa y en consecuencia se mantenga o
aumente la producción de IL-1B.
Aunque la colchicina es la terapia estándar para la profilaxis de los ataques y
del depósito de sustancia amiloide, un porcentaje del 5% de pacientes no
responden o no toleran efectos secundarios, por lo que debemos buscar
alternativas terapéuticas.
Describimos, el caso de un niño de 11 años diagnosticado de FMF sin
respuesta a tratamiento con colchicina, con una respuesta inmediata y
sostenida clínico-biológica a tratamiento con Anakinra (antagonista del
receptor de la IL-1).
Pacientes y Metodo
Resultados
CASO CLÍNICO:
Niño de 9 años de edad que debutó en el 2005 con episodios inflamatorios
de larga duración, repitiéndose cada 2 ó 3 semanas, consistentes en fiebre
(39-40 ºC), artralgias, mialgias y artritis que afectaba fundamentalmente a rodillas, tobillos y muñecas, erupción urticarial, dolor abdominal y
hepatoesplenomegalia. Presentaba elevación de reactantes de fase aguda
(PCR: 168 mg/L; VSG: 95mm/H; Leucocitos: 16.970 mm3 y anemia de
patrón inflamatorio crónico).
Se realizó estudio exhaustivo para descartar procesos infecciosos,
neoplásicos o de naturaleza autoinmune.
Ante la sospecha de un síndrome autoinflamatorio se solicitó estudio
genético, presentando una mutación heterocigota para el gen E148Q
asociada FMF.
El paciente inició tratamiento profiláctico con colchicina (1.5mg/día),
presentando una respuesta clínica parcial, con persistencia de febrícula,
lesiones cutáneas, artralgias y artritis; así como, signos biológicos de
inflamación subclínica, con mantenimiento de niveles elevados de PCR y
VSG.
Debido a la falta de eficacia del tratamiento con colchicina, se propuso a los
padres iniciar Anakinra mediante uso compasivo con consentimiento
informado. Este tratamiento fue iniciado durante el último episodio
inflamatorio por medio de inyecciones subcutáneas a una dosis de 1mg/kg
peso/día. Se realizaron controles clínicos y analíticos a la semana, dos
semanas y después, cada 4 semanas del inicio del fármaco, objetivando una
respuesta clínica completa a las 48 horas después de la primera inyección y
biológica a la semana del tratamiento (PCR: 1.7 mg/L; VSG: 3mm/H), que
se ha mantenido durante 6 meses de seguimiento, con buena tolerancia y
sin efectos secundarios.
Conclusiones
DISCUSIÓN:
?La FMF es una enfermedad que puede condicionar una alta morbilidad, con
deterioro de la calidad de vida del paciente, sobre todo en los casos
refractarios al tratamiento.
?Aunque, hasta la actualidad, la colchicina se ha considerado la terapia
estándar en la profilaxis de los ataques y depósitos de sustancia amiloide en
la FMF, es importante para los reumatólogos la posibilidad de una nueva
opción terapéutica para aquellos casos resistentes a la terapia convencional.
?Destacar que se trata del segundo caso conocido en niños, de FMF con
respuesta favorable a tratamiento con Anakinra.
?Nuestro paciente ha presentado una respuesta clínico-biológica rápida y
mantenida, sin efectos secundarios al tratamiento con Anakinra, con una
importante mejoría en su calidad de vida y probablemente un menor riesgo
a largo plazo de desarrollo de amiloidosis.
?Debemos esperar nuevos estudios para confirmar estos resultados de
eficacia y tolerancia a largo plazo.